Usar una misma máscara para varias capas en Photoshop: Máscaras de recorte

In Photoshop by Carlos A. Oliveras8 Comments

Y tal como prometí en el vídeo anterior, aquí tenemos otro método para que una misma máscara nos sirva para varias capas en Photoshop. (Nota: El enlace al vídeo anterior que se indica al principio del vídeo es erróneo, debería ser http://bit.ly/mascaragrupo (no «multimasking»), sorry)

Pienso que este método es especialmente útil cuando estamos haciendo dodge and burn, ya que esta técnica a menudo causa alguna desviación en tono, saturación o en ambos a la vez (color). Para corregir estas desviaciones, lo mejor es utilizar una capa de ajuste de tono saturación, pero claro, el área afectada por dicho ajuste debe coincidir con el área del dodge o burn. Esto nos obliga a copiar la máscara de la capa de curvas a la capa de tono saturación, lo cual es una lata ya que en cuanto continuemos con el dodge and burn, esta máscara copiada ya no coincidirá con la otra y la corrección no se aplicará bien.

En todo caso, este vídeo no trata sobre dodge and burn ni correcciones de color, eso no es más que la excusa para el ejemplo: lo interesante es tener presente que una capa de ajuste con máscara puede actuar como máscara de recorte de otras capas, y esto simplifica un montón la tarea de aplicar capas de corrección sobre una capa de ajuste que ya tiene máscara. Esto puede resultar un tanto extraño, dado que como ya expliqué en la entrada sobre las máscaras de recorte, estas se basan en la opacidad de los píxeles de una capa (no de una máscara). Por tanto, lo que acabo de decir es ligeramente inexacto – en realidad, lo que aquí determina la máscara de recorte no es realmente la máscara de la capa de ajuste, sino la combinación de la máscara Y la capa de píxeles que hay debajo. Pero a efectos prácticos es un matiz que no tiene demasiada relevancia (a menos que bajemos la opacidad de la capa de píxeles que hay debajo de la capa que hace de máscara de recorte).

Que ustedes lo disfruten, ¡saludos!

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Hola. Iba a pasar de largo e irme después de ver el vídeo en tu canal, pero me parece que debo darte las gracias por continuar enseñándonos aspectos de PS.
    Muchas gracias por tu tiempo y dedicación, incluso en días veraniegos.
    Un abrazo desde Graná.

  2. Hola, Carlos, te veo más maquiavélico que de costumbre con tus amenazas, jaja. Bueno, a lo importante: muchas gracias por este nuevo truco. Aunque me río mucho con tus vídeos, la verdad es que aprendo siempre un montón de cosas. Me contagias el entusiasmo y haces que me entren ganas de investigar y probarlo todo. Saludos 🙂

  3. Gracias por tu fenomenal truquillo, ademas me he reido un monton te agradezco tu buen humor y tus enseñanzas.

  4. Seguimos divirtiéndonos. Gracias por tus enseñanzas. Son trucos que no estan en manuales si no te los explican. Gracias Carlos. Creo que en el otro tutorial que hiciste te «supliqué» que me explicaras bien lo de los «canales» y para que sirven exactamente. Todo el mundo los usa, pero bien , bien, no se en que consiste. Considero que esta parte de Photoshop se me resiste y no se cuando aplicarlos.Agradezco de antemano cualquier indicación incluso para decirme que ¡NO!. Mi correo ya lo tienes y mi blog también por ski quieres comentar algo personal. Un saludo

  5. Author

    Alejandro: Gracias, eres muy amable y por descontado todo este apoyo moral se agradece mucho!!!!

    Txiki: Gracias.

    Silvia: Siempre he sido muy maquiavélico… aprendí de ti xD Gracias por tus comentarios 🙂

    Isidoro: Yo te agradezco el comentario!

    Porma: Gracias por verlo.

    Fernando: Hello! Un poquito de por favor, que voy con retraso para ver los comentarios, je, je… ya he contestado en tu comentario original hace un momento. De todos modos, aparte de lo que ya he comentado en el otro comentario, he recordado que tengo este tutorial:

    Introducción a las máscaras de luminosidad

    , que no es exactamente de canales, pero alguna relación guarda. Si puedo ya tocaré más el tema algún día, aunque como ya he dicho, una explicación completa sería muy amplia y, hoy en día, menos necesaria o prioritaria que antes.

    Dicho eso, a quien realmente esté interesado y entienda el inglés, le recomendaría este videocurso de Deke McClelland:

    Photoshop masking Compositing Hair

    Que incluye, entre otras cosas, una explicación de los canales que está visible gratuitamente:

    How color channels work

    , está enfocado básicamente a cabello, pero explica muy bien cosas un tanto complejas relativas a las operaciones de cálculos con canales. Puedes activar los subtítulos abajo pulsando «CC». Si te apuntas a Lynda.com, tienes 30 días gratuitos en los que puedes ver lo que quieras, si no recuerdo mal, y luego anular la suscripción y no pagar si no quieres realmente apuntarte.

    Katrin Eismann también tiene materiales interesantes sobre canales (también en inglés) que han quedado un poco más obsoletos a fecha de hoy, pero que no por ello dejan de ser técnicas válidas.

    ¡Saludos!

  6. Muy buen tutorial como siempre!! Me gusto mucho el sutil repaso sobre dodge and burn, es una técnica muy buena pero suele requerir de bastante rato para que quede bien, en mi caso es algo que tengo en el baúl de lo que no uso por pereza, pero al verte hacerlo, aunque sea solo a modo de ejemplo para lo de las mascaras, me han dado muchas ganas de repasarla a fondo, a ver si todavía me acuerdo, jejejeje!!!
    Un millón de gracias como siempre por seguir aquí!!! 🙂

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.