Cámaras bridge o «superzoom»: Análisis de usuario de la Panasonic Lumix DMC-FZ200

In Análisis by Carlos A. Oliveras85 Comments

Y llegamos finalmente a lo que ha motivado esta serie de entradas: la camarita de marras de Panasonic. Para quien se haya perdido las entradas anteriores, aquí está la primera y aquí la segunda. Este análisis, aunque tenga una parte de descripción técnica, es más bien una narración de mis impresiones con el cacharro, y su adaptación a mis necesidades específicas.

La cámara trae parasol (en esta foto no sale) y admite el uso de filtros de 52 mm.
La cámara trae parasol (en esta foto no sale) y admite el uso de filtros de 52 mm.

De entrada, al sacarla de la caja, lo primero que me llamó la atención fue lo poco que pesaba, incluso teniendo en cuenta que aún faltaba ponerle la batería, la tarjeta de memoria, la tapa del objetivo, la correa y el parasol (cuya colocación es opcional). De hecho, llegué a pensar que aquello era una carcasa vacía: quizá me había liado y lo que había encargado era, en realidad, una réplica de cartón piedra de la cámara, o un carísimo dispensador de caramelos en forma de máquina de hacer fotos. Por supuesto, era la cámara real, pero no recordaba que estas cámaras tuvieran un «tacto» tan juguetil. Dicho esto, enseguida comprobé que el agarre de la cámara es bueno, gracias a la empuñadura tipo «réflex», con espacio para apoyar el pulgar en la parte posterior. La ligereza del conjunto también se agradecía, claro. El interruptor de encendido se encuentra en la parte superior, y alrededor del disparador tenemos el típico saliente que se presiona hacia los lados para hacer zoom. En la parte izquierda de lo que vendría a ser la base del barril de la lente (en realidad sigue siendo la carcasa) se encuentra un segundo control de zoom que hace lo mismo que el primero y que supuestamente es más fácil de manipular durante la grabación de un vídeo (también se le puede asignar el enfoque manual). Al lado de dicho control se encuentra un interruptor para conmutar entre macro, autofocus y enfoque manual. En la parte superior encontramos el flash incorporado, el dial de modos, un botón de grabación directa de vídeo y algún control más.

pana_superior
(Clic para ampliar)

La distribución de los controles en la parte posterior es razonablemente práctica, y estos admiten un buen grado de personalización (es decir, reasignar controles a distintos botones). Para controlar la apertura/tiempo o lo que sea, en vez de la típica rueda plana (tipo serie S de Canon, Sony RX100 y similares), la cámara emplea una especie de disco sobre el que deslizar el dedo (en la siguiente imagen de la parte posterior podéis verlo en la esquina superior derecha). Además, esta pseudorrueda, que por cierto tiene un tacto un poco cutre, es pulsable (normalmente esta pulsación sirve para conmutar entre valores de exposición o compensación). La pantalla posterior es extrañamente alargada, más de lo necesario. Quizá se aproveche mejor grabando vídeo en 16:9, pero en una cámara cuyo sensor es 4:3 y con la que se supone que vamos a hacer fotos más que otra cosa (al menos yo), causa más aparatosidad de la cuenta. Eso sí, se despliega totalmente sobre el ángulo horizontal y vertical, como las de Canon. Pero por desgracia, tiene -a mi juicio- un pequeño gran problema: resulta que se tiene que desplegar con dos dedos, es decir, hay una muesca arriba y abajo en el extremo derecho para «extraerla» de la carcasa, con lo que necesitamos el índice y el pulgar. En las Canon en cambio, suele haber una única muesca en el lateral derecho del marco de la pantalla, y es fácil extraerla solo con el pulgar. A menudo, son detalles tontos los que hacen de una cámara un placer o un padecimiento, y para mí este fue uno de ellos, como luego comentaré.

(Clic para ampliar)
(Clic para ampliar)

En fin, no me enrollaré mucho más con esta parte: el asunto es que cargué la batería mientras leía la guía rápida, y cuando estuvo lista, me lancé a la calle con ella para hacer 4 fotos y ver qué tal iba. La primera vez que saqué la cámara y miré por el visor electrónico, me llevé un buen susto. Acostumbrado al luminosísimo y amplio visor de mi Canon 5D Mark II, aquello parecía un túnel oscuro al final del cuál se distinguía una imagen no muy atractiva. Además, me pareció que no se veía bien, así que intenté ajustar las dioptrías con la típica ruidita del visor, cosa que me costó un poco porque era un tanto endeble y difícil de manipular.

La verdad es que me acabé acostumbrando al micro-visor electrónico en poco rato, pero seguía pareciéndome más pequeño de lo que yo recordaba en este tipo de cámaras. Así que, desesperado, intenté abrir la pantalla con un dedo para olvidarme un rato del visor, y claro, no pude. Tenía que hacerlo con 2 dedos, cosa que me resultaba bastante irritante ya que me obligaba a girar un poco la muñeca, con el riesgo de dislocarme el escafoides que ello supone. Bromas aparte, es cierto: es un gesto un poco incómodo.

La pantalla es muy práctica, pero hay que sacarla poniendo los dedos como en esta foto. Foto obtenida de la web de Panasonic, donde podéis encontrar más info sobre la cámara (pero ojo, que es el fabricante - ¡no os vayáis a creer todo lo que cuenta!)
La pantalla es muy práctica, pero hay que sacarla poniendo los dedos como en esta foto.
Nota: Foto obtenida de la web de Panasonic, donde podéis encontrar más info sobre la cámara (pero ojo, que es el fabricante – ¡no os vayáis a creer todo lo que cuenta!)

Superados estos primeros momentos de shock y desconcierto, empecé a darle al zoom p’alante y p’atrás, y a disfrutar de lo lindo. Además, aunque los visores electrónicos no sean «lo más mejor», tienen sus ventajas: poder ver la foto que acabo de hacer sin tener que quitar el ojo del visor, e incluso ampliarla y revisarla, es muy cómodo. El asunto es que en apenas unos minutos, recordé lo divertidísimo que es hacer fotos con una cámara de este tipo, y me pregunté cómo había podido vivir sin una bridge. Dado que desde el principio tiré solo en raw, no tengo jpgs de la cámara, así que las muestras que incluya aquí, aunque se pueden ampliar al 100% haciendo clic, son interpretaciones de Lightroom. Por tanto, son imágenes representativas de la calidad que da la cámara, pero no tanto del acabado de sus jpgs, que tendrían más acentuado el contraste y el color entre otros ajustes (personalmente, no tengo interés en todo lo referido a características que solo funcionan en jpg, estilos de imagen y cosas por el estilo – tienen su validez en algunas circunstancias, pero por norma prefiero ocuparme yo del postprocesado). De todos modos, al final incluiré algún enlace a imágenes de flickr tomadas con esta cámara y bastante retocadas, para dar una idea del partido que se le puede sacar a la máquina.

(Clic para ver al 100%)
f/2.8 – 1/1250 (ISO 100)
(Clic para ver al 100%)

No obstante, aún tenía que encontrarme con unas cuantas decepciones más. Una de ellas fue el presunto angular de 25 mm, que pensé que se notaría (3 mm en angular no es que sean un mundo, pero se notan), pero desde la primera foto, a mí me parecía más bien de 28 mm. Tras hacer unas comparaciones más tarde, constaté que, efectivamente, el ángulo de visión equivalía al de una lente de 28 mm, cosa que no cuadraba con las especificaciones. Entonces caí en algo: el sensor tiene una proporción 4:3, y yo estaba comparando con sensores 3:2 (proporción a la que estoy más acostumbrado en compactas avanzadas y en cámaras réflex), con lo que la «ganancia» en campo de visión de la Panasonic está por arriba y por abajo (yo solo lo estaba considerando horizontalmente). Y como yo odio el formato 4:3, y recorto a 3:2, esto significaba que me quedaba sin angular de 25 mm, y que en la práctica iba a estar afotando a 28 mm. No solo eso: lógicamente, los 12 MP de la cámara se quedaban en 10 MP al elegir el formato 3:2. Así que al final la dejé en 4:3 y así al menos tendría más margen al recortar a 3:2 en Lightroom. La Canon SX50 HS es también 4:3, claro, pero tiene un angular de 24 mm – pasará igual, es decir no serán 24 mm como en un sensor 3:2, pero imagino que el ángulo de visión sí que será ligeramente más amplio que en la Panasonic (muy poquito, pero bueno, todo cuenta).

f/2.8 - 1/1000 (ISO 100) (Clic para ver al 100%)
f/2.8 – 1/1000 (ISO 100)
(Clic para ver al 100%)

En todo caso, como decía, estaba disfrutando con la cámara, y enseguida me di cuenta de que el f/2.8 se notaba mucho, pues la mayoría de fotos se podían hacer a ISO 100 o 200 sin complicaciones en condiciones de luz relativamente buenas (no hacía falta un sol espatarrante). No solo eso: como luego comprobé en casa al analizar fotos de una misma escena realizadas con distintos diafragmas, este f/2.8 es absolutamente usable, es decir, en la mayoría de tomas no obtenía una ganancia demasiado notable en nitidez cerrando más. En mis pruebas, algunas tomas parecían beneficiarse del f/4, pero en la mayoría, la verdad es que no notaba la diferencia. Lo que sí se notaba, y mucho, es que, al pasar de f/4, la difracción empezaba a causar estragos, por lo que no es de extrañar que el diafragma más cerrado que permite la cámara sea solo de f/8. Hablando de todo, yo había leído en el análisis de dpreview.com que el valor de obturación máximo («maximum shutter speed») era de 1/4000…  pero debe de ser un error, porque yo de ningún modo pude pasar de 1/2000, cosa que me fastidió bastante ya que a veces impide completar una secuencia de ahorquillado (por ejemplo, si quieres hacer -2, 0, +2 en un día soleado, es muy posible que la toma subexpuesta solo llegue a +1, o ni eso, porque el f/8 y el 1/2000 no son suficientes para quitar luz). Al investigar más el tema, he visto que algunas webs dan como valor máximo 1/4000, y otras, el de 1/2000. Así que o hay 2 variaciones del modelo, o es un error que no sé yo de dónde habrá surgido. En todo caso, ya me parecía raro lo del 1/4000 – en cámaras de estas categorías, ya te puedes dar con un canto en los dientes si pasan de 1/1500.

[Actualizo (25/06/2014): En un comentario de esta entrada, nuestro amigo Mario Vaiana ha desentrañado este «enigma»: la velocidad de 1/4000 existe, pero no está disponible a f/2.8. Puede usarse a partir de f/4.5, cosa que puede comprobarse en los modos Manual y S. Por lo visto, la causa de este comportamiento es una limitación técnica de la forma en que están implementados diafragma y obturador en cámaras como esta (por lo visto otros modelos de Panasonic tienen un comportamiento similar).]

Para dar una idea del nivel de zoom que se obtiene con estos 600 mm, aquí tenemos dos imágenes, una con el máximo angular, y otra y con el máximo «tele». Primero la del angular:

(Clic para ampliar al 100%)
f/2.8 – 1/800 (ISO 100)
(Clic para ampliar al 100%)

Si ampliáis la imagen y os fijáis en el centro, podréis distinguir un par de figuras humanas. Al hacer zoom hasta el máximo, lo que era apenas un punto de la imagen, llena el encuadre (nota: he difuminado los rostros y matrículas).

f/2.8 - 1/640 (ISO 100) (Clic para ampliar al 100%)
f/2.8 – 1/640 (ISO 100)
(Clic para ampliar al 100%)

Más de uno se estará frotando las manos pensando en la cantidad de chatis en top-less que va a afotar en la playa – a mí, en cambio, lo que me excita es la facilidad que da este nivel de zoom para hacer fotos de cosas que están lejos sin tener que acercarme tanto a ellas, dado que voy con muletas y me cuesta desplazarme. No obstante, es cierto que también me gusta lo de hacer fotos «espontáneas» de escenas cotidianas de forma discreta, y en este aspecto no se puede negar que la cámara ayuda bastante.

Pasando a otros temas, apenas probé el modo macro – en general daba una calidad superior a la media de la cámara en modos «no-macro», pero bueno, era lo que cabe esperar en una cámara de este tipo: la mayor magnificación se alcanza en angular gracias a la corta distancia de enfoque, pero esto obliga a acercar tanto la cámara, que no resulta muy práctico. Pero lo peor no era esto, sino que el interruptor que activa el modo macro se encuentra en el lugar donde normalmente uno coloca el dedo pulgar de la mano izquierda (debajo de la cámara, rodeando el objetivo). Esto parece buena idea pues así es fácil activarlo sin quitar el ojo del visor, pero en la práctica me encontré con que lo activaba por error con mucha frecuencia. Y no es que fuese tan blandito, pero no sé, me ocurría una y otra vez. Me gusta más el uso que la Canon SX50 le ha dado a este mismo espacio: incluye un botón muy útil que, por lo que he leído, sirve para pasar rápidamente al extremo angular mostrando un rectángulo en el centro. Al soltarlo, recupera con la misma rapidez el nivel de zoom anterior. Algo así, porque yo no he podido probarlo, pero me imagino que esto tiene que ser genial a partir de 400 o 500 mm, ya no digamos a 1200 mm, porque con esas focales, si pierdes de vista al sujeto en el encuadre, volver a encontrarlo se convierte en uno de aquellos pasatiempos de «¿Dónde está Wally?«, solo que mucho menos divertido (si es que alguna vez fue divertido localizar al dichoso mamarracho del jersey a rayas).

Los botoncitos redondos del barril facilitan encuadrar con las focales más largas.
Canon Powershot SX50 HS. Los botoncitos redondos del lateral de la base del barril hacen que encuadrar con las focales más largas no se convierta en un mareo.

Realmente no probé la mayoría de funciones adicionales de la Panasonic, ya que en general eran chorradas o cosas que no tienen sentido si luego vas a tirar en raw, aunque sí que experimenté con el típico modo de panorámica automática en el que vas girando la cámara mientras esta toma imágenes y la gente te mira preguntándose si te ha dado un jamacuco o estás haciendo «el Robocop«. Todo por una buena causa, claro: luego la cámara monta automáticamente la panorámica a partir de estas imágenes… o al menos lo intenta. Hice varias pruebas, y la verdad es que salieron todas bastante mal, aunque mayores desastres me hace el móvil cuando intento hacer lo mismo con aplicaciones para crear panorámicas de este tipo. Aquí debajo podéis ver un ejemplo; igual da el pego en pequeño para web, pero poco más.

(Clic para ampliar al 100%)
Panorámica automática, una castaña considerable.
(Clic para ampliar al 100%)

Pero si hay una característica chorra que me sedujo y me hizo pensar que esta cámara valía más la pena que cualquier otra por el estilo, es algo que todavía no he nombrado: el vídeo. No el vídeo FullHD, que a estas alturas de la película ya lo tienen hasta las neveras de camping, sino el vídeo a alta velocidad. Supuestamente (luego explico por qué empleo este adverbio) la cámara es capaz de grabar vídeo en una resolución de 640 x 480 a 240 imágenes o «frames» por segundo. ¿Y esto de qué sirve? Pues para reproducir luego el vídeo a cámara lenta con una fluidez espectacular. A más de uno esto le parecerá una chorrada, y posiblemente lo sea para muchos, pero a mí es un tema que me fascina. Viene a ser como la antítesis de un time-lapse (técnica donde el tiempo se acelera). Os recomiendo ver este vídeo de Vicente Sahuc, grabado hace ya unos años en esa misma resolución, pero con una Casio que alcanzaba los 300 «frames» por segundo, para haceros una idea del tipo de estética que se obtiene si además de la cámara adecuada, tienes talento y te lo curras. La mayoría de cámaras de alta velocidad tienen un coste prohibitivo, por lo que esta no es una característica que abunde en cámaras fotográficas, y cuando disponemos de ella, suele ser en resoluciones más bien modestas, cuando no ridículas. 640 x 480 es poca cosa, pero en plan amateur, aún da juego.

Bien, ¿por qué dije antes lo de «supuestamente» al referirme a las 240 imágenes por segundo? Pues porque aquí me llevé otro palmo de narices: resulta que mi cámara solo grababa a 200 cuadros por segundo, ya que los 240 son para el sistema NTSC (América del Norte). Aquí en Europa tenemos el sistema PAL, y por no sé qué regla de 3 compuesta, nos tocan 200, no 240. Confieso que yo de vídeo entiendo muy poco, pero creo que esto solo afectaría si conectasemos la cámara a la tele, y aun así, en mis últimos 2 televisores, podía elegir PAL o NTSC, con lo cual pienso que deberían darnos la opción de elegir si queremos 200 o 240 en la cámara. Pero no, hasta donde yo sé, es una característica que ya viene de fábrica y no se puede modificar. Lo mismo ocurre, proporcionalmente, con los 120 cuadros a 1280 x 720: en la versión PAL, se quedan en 100, que tampoco está mal pero no es lo que esperaba. En fin, otra pequeña decepción, en este caso fruto de mi ignorancia en el tema (y eso que no es la primera vez que me ocurre algo así).

En el poco tiempo que tuve la cámara, no grabé nada que valiese mucho la pena, pero aquí he juntado 4 o 5 pruebas en plan cutre a modo de muestra (disculpad que la cosa no esté más currada pero no tengo tiempo ni ganas de ponerme a editar audio, transiciones y cosas por el estilo – igual algún día lo pulo y lo pongo en flickr en condiciones).

Volviendo al tema de la zoom y la duda entre los 600 mm de la Panasonic y los 1200 de la Canon, debo decir algo que os sonará extraño, pero los 600 mm se me hacían un poco cortos. Gracias a Lightroom he podido hacer estadísticas y comprobar que de las 370 fotos que hice con la cámara, 162 fueron a 600 mm, y en cierto modo es lógico; uno no se compra una «superzoom» para hacer macros o tirar en angular, sino para hacer un poco el «cafre» y atizarle tanto al zoom como se pueda, porque es una forma de hacer fotos distinta, sorprendente, divertida o como se le quiera llamar. Siempre quería un poquito más, y esto me hizo dudar de mi elección. Sin embargo, estoy casi convencido de que con la Canon, a 1200 mm y limitado por el f/6.5, solo habría sacado buenas fotos en condiciones de luz super-intensa (que, por lo general, suelen ser días despejados a horas en que la luz es directa y, por tanto, durísima – no acostumbran a ser las mejores circunstancias para hacer fotos). Aun así, no me cansaré de decir que me quedé con ganas de haber probado la Canon Powershot SX50 HS.

f/2.8 - 1/100 (ISO 400) (Clic para ampliar al 100%)
f/2.8 – 1/100 (ISO 400)
(Clic para ampliar al 100%)

Conclusiones

Dejo para el final lo que para mí fue, finalmente, más determinante: la calidad de imagen de cualquier cámara de estas características.  Aunque había visto muchas muestras, quería pensar que con mis «malas artes» Lightroomeras-Photoshoperas podría sacarle más partido a la cámara. Y sí, es cierto – obtuve algunas fotos que, debidamente tratadas, me gustan (al final las enlazaré). Pero dicho esto, la calidad de imagen de la cámara me pareció floja en la gran mayoría de tomas, y mala en algunas de ellas. Pero ojo: esta carencia no es, ni mucho menos, cosa de la Panasonic, sino que se da en la mayoría de cámaras (por no decir todas) que colocan una óptica imposible en un sensor minúsculo. Y hago énfasis tanto en la óptica como en el sensor: no hace falta irse a una réflex, ni siquiera a una mirrorless – hay cámaras como la Sony RX100 que son incluso más pequeñas que la FZ200 y que la barren en calidad no solo por tener un sensor algo más grande, sino por que su óptica es mucho más limitada y, a cambio, rinde mejor. Quizá fui demasiado optimista al pensar que en 2013 la tecnología habría mejorado más la calidad en este segmento de cámara. Seguramente lo haya hecho, pero a mi juicio, no lo suficiente. Dicho esto, si lo que realmente quieres es un superzoom en una cámara compacta y a precio asequible, la FZ200 tiene poca competencia, pues cámaras como las RX de Sony, las S o G de Canon o las LX de la propia Panasonic se quedan muy atrás en rango focal.

Siguiendo con el tema de la calidad, tengo la impresión de que la pérdida se daba con mayor frecuencia en tomas a partir de los 400 mm, y muy especialmente a 600 mm, al enfocar a distancias moderadamente largas. En el caso de la Canon SX50, descargué de Internet algunas fotos a 1200 mm que sinceramente, ponían los pelos de punta por su escasa calidad (otras, en cambio, podían ser «pasables» como mucho, pero repito, vi cada una, que daba miedo). Por supuesto, si reducimos la imagen o la vemos ajustada al tamaño de la pantalla del ordenador (y suponiendo que no sea una pantalla muy grande), estas fotos pueden dar el pego. Se sigue percibiendo que aquello no es el colmo de la calidad, pero como digo, tiene un pase. Pero en cuanto ampliamos al 100%, la cosa pierde mucho y algunas imágenes directamente parecen una especie de engrudo de píxeles con poca definición. A veces el problema es la trepidación, pero al menos en el caso de la Panasonic, no era esa la causa. No todas las imágenes salían como esta (que para mis estándares es mala, pero para otro será suficiente o hasta buena), pero aquí tenemos un ejemplo del tipo de calidad que se obtenía en muchas fotos, especialmente a 600 mm enfocando a algo que estuviera a más de 50 metros. Y no es por tirar a f/2.8 – a f/4 pasaba lo mismo, y con diafragmas más cerrados, la calidad caía aún más como ya dije antes. Si aún fuera en las esquinas… pero es que esto era en la parte central:

f/2.8 - 1/1000 (ISO 100) Recorte - clic para ver al 100%
f/2.8 – 1/1000 (ISO 100)
(Recorte de la zona central- clic para ver al 100%)

No obstante, a veces, enfocando en distancias algo más cortas, y en función del azar, salían tomas que estaban bastante mejor:

f/2.8 - 1/1000 - ISO 100 (Recorte al 100% - clic para ampliar)
f/2.8 – 1/1000 – ISO 100
(Recorte – clic para ver al 100%)

En estos casos, cerrando a f/4, la cosa aún mejoraba un poquito más, aunque quiero subrayar que en la mayoría de pruebas que hice, cerrar a f/4 no se notaba tanto como en este ejemplo en cuanto a nitidez:

f/4.0 - 500 (ISO 100) (Recorte al 100%, clic para ampliar)
f/4.0 – 500 (ISO 100)
(Recorte – clic para ver al 100%)

Puedo resumir los resultados que obtuve con esta cámara de un modo bastante sencillo que creo que sintetiza mi experiencia con ella: me lo pasaba mejor mientras estaba por ahí haciendo fotos, que cuando llegaba a casa. Permitid que me explique mejor en los siguientes párrafos.

Mientras andaba por ahí con la cámara en las manos o colgando del cuello, afotando a diestro y siniestro, lo pasaba BOMBA. Con mayúsculas. Era divertidísimo, me permitía pensar a la vez en tele, en angular y en focales intermedias sin tener que fijarme en qué objetivo llevaba puesto o en si valía la pena pararme a cambiar de óptica por una sola foto (ya no digamos tardar una hora en salir de casa dudando qué objetivo u objetivos llevarme). La pantalla abatible me facilitaba encuadres a ras de suelo o por encima de la cabeza, además de volverme mucho más discreto cuando se trataba de hacer fotos en la calle. Me volvía loco mirándolo todo, buscando líneas, patrones, convergencias, momentos espontáneos, contrastes de colores, contraluces, geometrías, algún que otro macro… porque sentía que todo estaba a mi alcance (salvo encuadres que requiriesen un angular extremo). Además, la cámara es realmente muy rápida, de hecho incluso permite ráfagas de 12 imágenes por segundo, ahí es nada. En resumen, ¡qué comodidad, qué versatilidad, qué diversión!

Pero la cosa cambiaba cuando llegaba a casa, descargaba las imágenes en el ordenador y empezaba a visionarlas una tras otra. Varios de los ahorquillados, mal porque el límite de 1/2000 no daba para la toma subexpuesta en escenas soleadas. Las zonas quemadas, muy poco recuperables (y eso en el raw, aunque supongo que esto me pasa por estar demasiado bien acostumbrado). El ruido, perceptible incluso a ISO 100. La nitidez, justita en general, o en paradero desconocido con cierta frecuencia (las fotos en macro sí eran nítidas). El enfoque selectivo, casi inexistente por lógica (dado el tamaño del sensor) salvo en tomas con mucho zoom, en las cuales el bokeh (la calidad del desenfoque), lejos de resultar armonioso, estético o suave, parecía un cuadro impresionista borroso (especialmente a f/2.8), es decir, era raro, desordenado, como una especie de distorsión o aberración de la óptica, aunque en todo caso, con la Canon habría obtenido menos desenfoque en las focales equivalentes por ser su óptica menos luminosa, así que mejor no quejarse demasiado. Las panorámicas, en mi opinión casi inútiles. Tomas con poca luz apenas hice – supongo que no habrían cambiado la tónica general, pero sí debo decir que en un par de pruebas que hice subiendo el valor ISO, tuve la impresión de que, dentro de todo, la «catástrofe» era menor a la esperada. Es decir, aumentaba el ruido, claro, pero hasta 1600, si la toma estaba bien expuesta, podía tener algún uso.

Este soy yo reflejado, montado en mi chulísimo scooter eléctrico de movilidad (desde que mi salud empeoró, a veces no puedo ni con las muletas). Me cuesta mucho subirme y bajarme del trasto, así que poder extender el brazo con la pantalla abierta ampliaba el abanico de ángulos que podía abarcar.
Este soy yo reflejado, montado en mi chulísimo scooter eléctrico de movilidad (desde que mi salud empeoró, a veces no puedo ni con las muletas). Me cuesta mucho sentarme y levantarme del trasto, así que poder extender el brazo con la pantalla abierta ampliaba el abanico de ángulos que podía abarcar desde el asiento de mi triciclo, aunque con el consiguiente riesgo de trepidación.

En resumen, no me sentía demasiado satisfecho, así que cuando me enteré de que tenía la posibilidad de devolverla (la había pedido por Amazon), me faltó tiempo para imprimir la etiqueta de devolución, meterla en la caja, embalarla cuidadosamente (conservaba hasta el último plástico) y salir zumbando rumbo a la oficina de Correos. Bueno, debo ser sincero y decir que, si no fuese tan justo de pasta, me habría gustado conservarla, pues incluso con estos problemas, algo mayores a los que ya esperaba, ya he dicho que es divertido pasearse con ella, y que de vez en cuando alguna toma interesante puede obtenerse, aparte de que me encanta lo de los vídeos a cámara lenta. Pero incluso aunque hubiera podido permitirme el gasto, tengo otras prioridades que atender. Y sigo con la duda de si la SX50, pese a sus peores cifras de luminosidad, no lo habría compensado (para mí) con otras cosas, aunque me temo que tampoco me habría satisfecho plenamente.

Quiero insistir en que, pese a todas mis críticas, la FZ200 es una gran cámara en su segmento. Sus especificaciones son alucinantes para su precio, peso y tamaño, así que sería un ingenuo si esperase obtener mucha calidad. Pero esto, como dije al principio, es un análisis de usuario y someto los resultados a mis necesidades y expectativas, que son realistas pero personales. A cambio, se obtienen fotos que difícilmente podrían hacerse con otra cámara, y que con el procesado adecuado, pueden quedar relativamente chulas (bueno, esto ya según los gustos de cada cual); aquí algunos ejemplos:

ContraluzPatinadorTorre AgbarReflejoMacroBateríaSeñalCalle

Puede que la FZ200 no sea una cámara para mí, pero sin duda sí lo es para muchas otras personas: cualquier fotógrafo, desde el más novato hasta el más veterano, puede hacer una magnífica compra con esta cámara, siempre y cuando tengan claro lo que quieren y las limitaciones y compromisos inherentes al material fotográfico. No hay una cámara perfecta para todo el mundo, ni es lo mismo irse de vacaciones y tener poco tiempo para afotar en cada escala del viaje, que hacer una sesión de estudio sin moverse de sitio, con todo el tiempo necesario y todo el material a mano.

Pensaba cerrar este miniciclo de entradas con una especie de reflexión final, pero finalmente deseché esta idea, así que esto es todo. Espero que haya sido de vuestro agrado pero sobre todo que solo toméis lo anterior como lo que es, las impresiones de un usuario de la cámara. Nada más… ¡ni nada menos!

Photoshopeando participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.es

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Me ha gustado mucho este artículo, muy completo y con muchos ejemplos para poderse hacer uno una idea muy aproximada de lo que da de sí esta cámara. Y más mértio teniendo en cuenta el poco tiempo que has tenido para probarla. Lástima que la calidad de imagen no te haya convencido porque por lo demás la cámara es una chulada. Y en las fotos «buenas» que has enlazado a mí me parece más que suficiente, pero claro, yo no soy tan perfeccionista ni tengo el mismo grado de exigencia que tú, que estás acostumbrado a un equipo mucho mejor. Este es el problema, creo: que tienes dos cámaras muy buenas y ninguna otra va a poder estar a la altura en lo que a calidad de imagen se refiere.
    Me ha gustado especialmente este vídeo que has hecho a cámara lenta. Y también lo guapo que sales motorizado en la foto. Qué chulo tu scooter eléctrico, me alegro mucho de que hayas encontrado un sistema más cómodo para desplazarte, seguro que te debe ir genial para hacer fotitos sin cansarte tanto. Y con esa cesta para llevar el material… Si un día te veo cuando vaya con la bici, te echo una carrera. Lo puedes trucar pero no te pienses que te voy a dejar ganar xD. En serio, que lo disfrutes mucho.
    Gracias por hacer este análisis tan completo y seguiré atenta a la cuarta parte, que ya sabes que me gustan mucho las reflexiones filosóficas que sueles hacer.
    Un saludín 🙂

  2. Author

    Gracias Silvia. He actualizado el final de la entrada para indicar que finalmente no publicaré esa cuarta parte, y que me guardo esas ideas para alguna entrada futura, ya que las 2 entradas anteriores han tenido poco éxito, y esta tercera, todavía menos, posiblemente por ser un tostón interminable sembrado de delirios intrascendentes y, al fin y al cabo, sobre unas cámaras que fueron anunciadas hace ya más de un año.

    Las fotos efectivamente no son de tan «mala» calidad – lo que quería comentar en esa cuarta parte que por ahora no existirá, es que efectivamente me he vuelto muy exigente, en parte por la fotografía de stock/microstock donde la exigencia técnica es bastante alta, y ha terminado «deformándome» la visión.

    Si me cruzo contigo con el scooter, ¡salgo pitando, que seguro que me embistes o me robas la cesta! De hecho, el tema del scooter y el afotamiento podría ser material para otra entrada, pero como no creo que me lea mucha gente con problemas de movilidad, por ahora lo dejaré al margen.

    Nada más, ¡gracias por evitar que esta entrada quede huérfana de comentarios! Saludos.

    1. Pues vaya… Si no hay cuarta parte habrá que esperar otra ocasión para leer tus disertaciones sobre el tema, qué le vamos a hacer. En cuanto a lo de salir pitando: cobarde, gallina, capitán de la sardina!! xD

  3. Hola y perdona, se me ha pasado comentarte lo magnifico que me parece el reportaje/comentario de esta bridge, hay muchos «afotadores» que piensan que si no llevas una réflex no puedes hacer fotos güenas.

    Saludos.

  4. Author

    Corros: ¡Solo faltaría que estuvieras obligado a comentar! Gracias en todo caso. Y aunque a mí no me convenciera la cámara, estoy totalmente de acuerdo con ese comentario que haces, y justo es lo que quería evitar con mi microanálisis: que no parezca que desprecio una cámara por no ser réflex. Es más, yo llevo ya mucho tiempo buscando el momento de saltar a otro formato no réflex, pero en las mirrorless a cada sistema le veo una pega, aunque todo sigue en evolución. Al final todo es un compromiso entre calidad, portabilidad, etc. El dicho de que «la mejor cámara es la que llevas contigo» parece una perogrullada pero es tremendamente cierta.
    Ansel Adams dijo que no hay nada peor que una foto nítida de un concepto borroso. Jay Maisel (un veterano fotógrafo contemporáneo) repite en sus talleres que a él le importa la calidad de la imagen, no la calidad del pixel. Todo esto tampoco ha de ser argumento para descuidar la calidad de imagen o el material, pero sí que necesitamos algún contrapeso que nos recuerde que la fotografía no empieza y termina en las réflex, y creo que hoy en día, con la cantidad de variantes tipo mirrorless que están saliendo y su enorme calidad (por no hablar de las bridge y las compactas avanzadas) esto es más cierto que nunca.
    ¡Saludos!

  5. Ya, pero me gusta portarme con las personas que se portan……………….

    + saludos.

  6. Llego un poco tarde para comentar, pero la verdad es que se me había pasado esta serie de entradas, es culpa de mi horario de verano, en el que mi día empieza a las 14:00 hrs. (jejejeje te he ganado levantándome tarde :PPP) Pero gracias a tu promotora numero uno que me informó de lo interesante de entradas, así que en cuanto he llegado a casa vine corriendo para ponerme al corriente.
    Muy interesante, me he divertido mucho con todos los detalles y explicaciones detalladas. ¡¡Ya sabia yo que eres un experto en análisis de cámaras fotográficas y en muchas otras cosas más, por algo me he autoproclamado presidenta de tu club de fans!!
    El vídeo me ha encantado y las fotos también!!!! 🙂

  7. Author

    Luz: Yo no me levanto tarde! Bueno, no siempre… pero mañana por ejemplo me toca diana a las 6:30. En todo caso, gracias mil por leer este rollazo. ¡Abrazos!

  8. Hola, lo primero darte las gracias, me resultaron muy interesantes las 3 entradas parecen escritas para mi, igual que estas cámaras, la calidad de imagen no es prioritaria, no es que no me importe pero no es mi prioridad, no son para publicar son solo para mi, tengo una Fuji S2950 y estaba pensando en cambiarla, dudando entre las 2 que comparas tu, la Sony DSC HX 300 y la Fuji HS50 EXR, sacaré provecho a tu información

  9. Author

    Genial Julio, me alegro mucho de que te haya sido útil, gracias por hacérmelo saber. Efectivamente, la calidad de imagen no lo es absolutamente todo a la hora de elegir una cámara: al final, es una cuestión de compromiso entre distintos aspectos, para ver cuál es la combinación que mejor se adapta a nuestras necesidades. ¡Un saludo!

  10. Gracias por el post me ha servido mucho, he tenido la intención de comprar una bridge pero no me decidía. ahora con lo que has escrito ya estoy decidido. Solo un comentario sin tener nada que ver con la fotografía no debes priorizar tu post de acuerdo a la demanda o al exito de este, habemos muchos ignorantes en fotografia que años despues encontramos o damos con este tipo de post, que son muy importantes, por que se detallan aspectos que en paginas «especializadas» jamas encontraremos. así que, ojala y termines tu saga con ese 4to post. saludos y una vez mas , gracias!

  11. El post me ha encantado. Es tal como dices y lo digo por que tengo una FZ200.
    Menos mal que no hablas de utilizar la camara con isos altos … directamente un dolor.
    En lo demas si que es divertido el caharro . Sobre todo para los que no tenemos un duro y queremos experimentar . Ademas si no tienes muchos conocimientos de fotografia y tampoco quieres ir de gran fotografo haciendo magnificas fotos , tecnicamente hablando es suficiente. Yo disfruto haciendo fotos hasta con el movil a temas cotidianos. Esta es mi tercera bridge y me lo pense mucho antes de comprarla .
    Dudaba en gastarme mas pasta y comprar una reflex tipo Pentax K-30 o esta camara…y solo el hecho de pensar en la pasta que cuestan los objetivos ya me ponia los pelos de punta. Lo de la K-30 es por que es una camara sellada y aqui llueve mucho o por donde ando de vacaciones o nieva o hace 40 grados a la sombra. Al fin me decidi por algo mucho mas vulnerable a las malas condiciones atmosfericas y » mas mejor» a las monetarias y es que me hago comodo , viejo y pobre por eternos fasciculos semanales .
    En buenas condiciopnes de luz y sin pedir mucho a la calidad , como en plan aficionado , estupenda . Que tienes que tirar mas fotos en diferentes parametros … bien , la camara lo permite con rapidez . Alguna foto saldra que te llene y el zoom a f2.8 por lo menos da alegria a los pobres y legos como yo.
    Muchas gracias por tus estupendos articulos y saludos .

  12. Author

    Jorge: Me alegro de que te haya aportado algo esta entrada, y gracias por dejar tu comentario y punto de vista sobre esa posible continuación que por ahora ha sido anulada… pero tendré en cuenta lo que dices.

    Alfonso: Muchas gracias no ya solo por dedicar un tiempo a leer mis tonterías y opiniones, sino por confirmarme, como poseedor que eres de una FZ200, que lo que escribí tiene algún sentido. Aunque ya digo que creo que la probé lo suficiente, no querría haberme llevado una impresión equivocado y luego estar liando a otros con mis comentarios. Además, creo que ha quedado la impresión de que critico la cámara cuando realmente lo que no me gusta son las limitaciones técnicas que tiene cualquier cámara de este segmento, no esta en particular que, con sus pros y contras, es una cámara brillante en cuanto a prestaciones.
    Lo dicho, muchas gracias, ¡saludos!

  13. Hola Carlos, tu review me parece muy honesto, mejor que los vistos en paginas que se dedican a eso, que parecen «compradas» por el producto. Lo que si , creo que saltar hacia atrás, desde la 5D mark II a esta cámara, puede que influya un poco en tu apreciación.
    Lo que si me desilusiona un poco, esperaba mas de la cámara, pero de tener una reflex y volver……jejejeje.
    Me pasa que tengo una nikon D7000 y estoy aburrido de cargar equipos, cambiar objetivos, y todo lo que eso conlleva.Soy de fotografiar vida silvestre, aves, animales y ese 600 mm se ve atractivo y barato, ademas de portable.
    Finalmente cada uno sabe sus necesidades fotográficas.
    Creo que las pruebas con un zoom, lucen mejor cuando trabajas con un sujeto mas cercano y logras hacer un gran acercamiento para ver detalles, y no un sujeto a varios metros y pretender ver detalles.
    Un abrazo muy afectuoso y gracias por compartir tu valiosa experiencia y review.

  14. Author

    Peter: Gracias por leer mis impresiones y por tu comentario. Sí, efectivamente estoy demasiado «mimado» por otros juguetes, pero bueno, lo de siempre, no se puede tener todo… Otro abrazo para ti y de nuevo gracias.

  15. Fui en algún momento dueño de la Lumix FZ20 con un lente similar pero de mucho menor alcance, aunque también de óptica leica con 2.8 parejo, y no me puedo quejar del resultado, considerando que se trata de una cámara de menores prestaciones que cualquier réflex.

    Al respecto, creo que lo que vale siempre es tu propia capacidad autoral, y eso condiciona necesariamente el tipo de cámara, o el lente que mas te acomoda, por eso valoro enormemente tus comentarios, porque se ajustan plenamente a lo que yo sentía cuando salía a «cazar» fotos con mi cámara de bolsillo…

    Felicito tu blog, y lamentaría que dejes de escribir…

    Desde Chile, Hans Muhr

  16. Author

    Muchas gracias Hans, celebro que mis apreciaciones sean similares a las tuyas, y te agradezco que te hayas tomado la molestia de dejar este comentario, muchas gracias. ¡Saludos!

  17. Carlos: He entrado a tu blog buscando comparaciones de camaras bridge, en especial la Canon sx50hs y quiero que sepas que en esta trilogía que has escrito con gran destreza y con un estilo ameno pero no por ello superficial he encontrado lo que buscaba. Hace mucho que no leía un artículo tan extenso y claro escrito incluso por gente que vive de hacer esto. Mis mas sinceras felicitaciones por el trabajo hecho y ya me apunto tu blog para seguir visitándolo desde los confines del mundo (Argentina). Carlos, sinceramente recibe desde aquí un saludo (quitandome el sombrero) para un excelente probador de cámaras y mejor escritor de artículos.

    PD: Buscaré ansioso ese divague filosófico prometido.

    1. Author

      Gracias mil, Mariano, me alegro de que te haya resultado entretenido e informativo. La disertación filosófica está aplazada sine die, pero gracias por tu interés! Recibe otro afectuoso saludo desde otro confín del mundo, en este caso España (o lo que queda del país, como dicen algunos). A cuidarse!

    2. Comparto cada una de las palabras y valoraciones de Mariano; así como las de Peter cuando subraya la honestidad de tu trabajo: tu valoración es mejor, y mucho mas de fiar, que la de muchos de los que su profesión es valorar cámaras.

      Y si no has tenido tantos comentarios como esperabas a tu tercera entrada, quizás se deba a que a muchos les gusta un final feliz, y definitivo. Es decir, que hubieras concluido afirmando que esta cámara ( que tambien tengo) es…la mejor opción. Has hecho bien en dar tu opinión – de gourmet de la fotografía- y en matizar que solo para algunos ( o muchos) puede ser la cámara ideal en este momento.

      Muchas gracias por tu trabajo, y enhorabuena por lo bien que escribes; algo bastante mas dificil que hacer fotos aceptables.

      1. Author

        ¡De nuevo muchas gracias, Rodrigo! Realmente no creo que mi modesto análisis merezca tanta consideración, de hecho no pretende ser más que las impresiones de un usuario de carne y hueso (con todas las ventajas e inconvenientes que ello supone), pero en todo caso como digo, me agrada leer estas buenas opiniones, claro. ¡Saludos!

  18. Hola Carlos, estoy dudando en coger la FZ200 y tu artículo me ha gustado mucho.
    Uso una canon G9 y una Nikon D7000. La verdad esque lo que me atrae de la FZ200 es la posibilidad de hacer fotos deportivas y con un buen desenfoque de atrás. Y la posibilidad de grabar a 100 y a 200 FPS. Me daba miedo la calidad de imagen por el tamaño del sensor y me pregunto si crees que la calidad de imagen puede ser similar a la canon G9 y si se notará mucho para videos.

    De nuevo felicitarte por el artículo , es el mas honesto que he visto, y llevo unos cuantos

    1. Author

      Hola Charly: Gracias por tus comentarios. Sobre lo que comentas, lo de hacer fotos deportivas (entiendo que con zoom y a sujetos que se mueven rápidamente) no es mucho más difícil que con cámaras de más nivel en el sentido de que no se puede pedir mucho más que un 2.8 con semejante distancia focal. Ahora bien, la calidad de imagen no es para echar cohetes. Lo del desenfoque… con mucho zoom hay algo de desenfoque, pero con un sensor tan pequeño hay que hacer bastante zoom, y en todo caso como ya mencioné, la calidad de este desenfoque es un poco rara.

      Sobre la G9, estoy bastante seguro de que tendrá más calidad que la Panasonic FZ200 simplemente porque tiene sensor de 1/1.7″ y la Panasonic es de 1/2,3″, o sea más pequeño. Me hace dudar que la G9 es de hace unos años y la FZ200 es más reciente, y con los progresos tecnológicos, a veces se desdibujan algunas barreras. Además, por otro lado, también esta el tema de la mayor luminosidad de la FZ200, es decir, quizá la G9 sea mejor (en las focales que comparten) pero «cierre» más el diafragma al hacer zoom, tenga que tirar de ISO, y al final su mejor calidad no sea tan evidente. Por tanto, en resumen, creo que la G9 tendrá más calidad, pero tampoco mucha más. En todo caso estoy elucubrando en base a especificaciones técnicas y mi intuición – no he tenido la G9.

      En cuanto a los vídeos, yo no soy nada exigente así que todo me parece bien. Pero, en todo caso, lo «crítico» suele ser la fotografía, en vídeo como mucho será FullHD y eso es una resolución menor a la que da el sensor, con lo que, aún habiendo cámaras mejores que otras para vídeo, digamos que no es lo que más delata el buen o mal rendimiento de la cámara.

      De nuevo gracias, ¡saludos!

  19. Casi me da vergüenza darte las gracias después de tanto tiempo, pero he descubierto hoy tu blog. Hasta me he leído los comentarios de otros lectores. Enhorabuena por el contenido y por la forma (es difícil encontrar en los foros interneteros a alguien que sepa escribir bien)
    Como empecé en esto de la afición a la fotografía con una Yasika manual que cargaba junto con tres objetivos (28, 50 y 135mm), cuando llegaron las primeras digitales compactas (o sea, un poco asequibles a mi bolsillo) volví a «afotar» pero con la frustración del automático. Quiero volver a trastear con una cámara que me permita decidir valores de apertura velocidad y enfoque, aunque lo haga mal. Pensé en una réflex (como mi vieja Yasika) pero los elevados precios, por una parte y que ya no sería capaz de cargar con «bolsas llenas de tubos», por otra, me hicieron optar por una cámara puente o bridge. Así llegué a la Lumix fz 200 y a la Sony HX300 (que una vendedora de la FNAC me recomendó como mejor que la Panasonic). Ojalá encontrara tan buena información sobre la Sony como la que has proporcionado tú sobre la FZ200. Seguiré buscando. Muchas gracias por tus aportaciones. Un saludo, tocayo.

    1. Author

      Carlos: Muchas gracias, viendo la buena acogida del artículo me alegro de haberlo escrito, y me anima a crear alguna otra entrada por el estilo. Creo que tu evolución es compartida por mucha más gente, y las bridge son una gran respuesta a esa necesidad. Sobre la Sony HX300, no la conozco en detalle pero en luminosidad sin duda pierde, y el tipo de pantalla móvil que tiene a mí no me gusta mucho. En megapíxeles tiene muchos más pero habría que ver si dan una calidad razonable. En todo caso debo decir que en fnac, hay gente más enterada de lo que uno podría pensar (por mi experiencia al menos en Barcelona), así que quiero pensar que si te recomendaron esta sobre la otra, posiblemente algún motivo de peso habrá.
      Seguro que a poco que investigues ves los pros y contras de cada una y te puedes decidir. Y en todo caso, como siempre digo, tenemos la suerte de que es difícil equivocarse «de veras». Al final casi todas tienen sus puntos fuertes y flacos, pero nos permiten «afotar» con una facilidad, versatilidad y calidad, además de todas las ventajas de lo digital, con la que hace apenas una década o dos no habríamos podido ni soñar.
      De nuevo gracias, un saludo.

      1. ¡Has respondido y muy rápido! Muchísimas gracias.
        Por si te sirve para algo, he investigado bastante sobre la Sony HX300. Tienes razón: la chica de la FNAC (Madrid) sabía bien de lo que hablaba. Lo que más le gustaba de la Sony era el anillo de enfoque en objetivo (al modo tradicional) que era continuo y no por saltos de la rueda y también el sensor. Decía que era similar en tamaño pero de mayor calidad. Yo he visto que, en efecto y gracias a otra de tus entradas, sobre todo a ISO altos la calidad es algo mejor, Las Panasonic suelen aportar más ruido. La HX300 presenta un zoom 50x (o sea, de 24 a 1200mm equivalentes). El objetivo es Carl Zeiss (Sony lo cambió en otros modelos con peor resultado y ha vuelto a lente de calidad). La pantalla tiene menos movilidad (y lo peor es que no se puede proteger, puesto que no se da la vuelta) pero, al parecer, más resolución. La Lumix gana claramente en vídeo y sonido (te confieso que a mi también me gustaría la posibilidad de la cámara lenta) y sobre todo en el atractivo 2.8, una luminosidad que la chica FNAC decía que era compensada por el sensor de Sony. Pero en lo que gana claramente la Sony es en el precio (Hasta ¡¡¡El corte Inglés!!! -qué cosas- tiene una oferta por 349 euros). No sé si, como ya apuntabas en tu texto, hay variantes en el modelo de la FZ200, pero los precios son muy diversos y además hasta en Amazon hay dos ¿versiones? He visto las letras EGK en alguna variante. En definitiva, ya tengo tanta información que cada vez es más difícil decidir. Menos mal que me animas al decir que no me equivocaré. Otra vez muchas gracias y seguiremos tu blog con atención.
        Un cordial saludo,
        Carlos

        1. Author

          Gracias por aportar esos datos, tocayo, pues es muy posible que alguien «aterrice» aquí desde una búsqueda de google, y esa información le sirva.
          Sobre las variantes, a mí también me ocurre que a veces me aparecen lo que parecen ser distintos modelos para una misma cosa, aunque creo que muchas veces es el mismo modelo que por algún motivo está codificado con un nombre diferente, o alguna referencia al color en casos donde ha salido en dos o más acabados. Pero claro, uno siempre se queda un poco mosca.
          Saludos y gracias.

  20. Tal como decías en tu último post; he aterrizado desde Google buscando información sobre la Panasonic y me ha encantado encontrarme tu web y leer tu prueba. Muchas gracias por compartir toda esa información. Me gusta la Panasonic; pero dudo entre la FZ200 y la FZ72 (no se muy bien que diferencias tienen). Muchas gracias de nuevo; saludos y felices fiestas.

    1. Author

      Muy amable Ignacio, gracias. La FZ72 si no me equivoco no tiene pantalla móvil, eso para mí es un punto muy negativo en una cámara de este tipo, pero bueno, a lo mejor para otros no es tan problemático. Aparte, creo que la FZ72 no tiene vídeo de alta velocidad para hacer pelis a cámara lenta, que es algo que a mí me gusta mucho… de nuevo, puede ser irrelevante para otros. Por contra, la FZ72 tiene más rango focal, claro… en angular y en tele. Si vas a hacer fotos con buena luz, le podrás sacar partido, pero a poco que no sea así… pasará lo de siempre, mucho zoom pero luego salen movidas.
      Aun así, no sé, si no te urge la compra, tal vez valga la pena esperar a que -supuestamente- se anuncie la Canon SX60 HS en el CES 2014, una feria de electrónica de consumo que se celebrará entre el 7 y el 10 de enero del mes que viene. Parece ser que tendrá un zoom apoteósico y quién sabe si alguna mejora más.
      Eso sí, la FZ72 tiene un precio más atractivo si no recuerdo mal. En fin, lo de siempre: que al final todas son buenas, cuestión de elegir la mejor (o menos mala) combinación de variables. Saludos y gracias por pasar y comentar!

  21. Vaya! Muchísimas gracias por tu rápida respuesta! Lo cierto es que no me urge y voy a seguir tu sugerencia y esperaré noticias de la Canon SX60. Ya me he suscrito a las actualizaciones que vayas publicando; por lo que espero aprender mucho! Saludos y muchísimas gracias por todo! 🙂

  22. Otro que aterriza desde google para aclarar dudas…y por consiguiente darte mi enhorabuena por lo ameno y descriptivo que es el post. Estoy con la duda del millón, que cámara comprarme con un presupuesto de hasta 300 euros. Estaba buscando a la protagonista de este post pero ya me he quedado con las dudas. 🙁

    1. Author

      Gracias Isra, jeje, parece que esta página se está convirtiendo en una pista de aterrizaje, casi un aeropuerto de categoría internacional. Suele ser bastante más difícil elegir compacta que réflex, ya que hay mucha más oferta y libertad para elegir (a diferencia de si ya tienes un sistema de objetivos de una marca). Yo no recomiendo nada en particular porque cada cual tiene unas necesidades, pero si esta entradilla ha aportado algo, pues tanto mejor. ¡Saludos!

  23. Gracias a ti, aquí un nuevo fan de «photoshopeando». Conforme voy adentrándome un poco más en fotografía me doy cuenta de lo que dices, según las necesidades. Gracias por tu tiempo y Feliz Navidad. 🙂

  24. Muchas gracias por este fantástico artículo… me viene de lujo para comprar una bridge.

    Tengo una consulta; Por lo que veo la Panasonic FZ-200 no convence mucho la calidad de imagen. Actualmente por ese precio las hay mejore en calidad de imagen y disparo en raw?
    Qué bridge actualmente es la mejor en definición en fotos… con el precio de la FZ 200

    Saludos y gracias!

    1. Author

      Sergio: Bueno, no me convence a mí, que quizá me he vuelto un sibarita. Seguramente no me convenza al 100% ninguna bridge. Además en mi caso no era solo eso, también los controles y el uso en general… no sé, no me hacía a ella. Pero es algo personal.
      Yo ahora estoy algo desconectado del tema, voy mirando qué hay de vez en cuando, pero no muy a fondo así que no sabría recomendar una alternativa. De hecho en todo caso, esta (la FZ200) es una magnífica bridge, lo que no tengo muy claro es si ha salido o ha de salir un modelo sustituto. También se supone que Canon ha de sacar una versión renovada de su SX50, pero no sale ni a la de tres.
      En fin, siento no poder dar recomendaciones concretas pero como digo, no siempre ando investigando estos asuntos. En todo caso repetir que dentro de lo que ofrecen las bridge, la FZ200 es una magnífica opción.
      Gracias por pasar y comentar, un saludo!

  25. Hola, acabo de leer tus articulos sobre las camaras bridge.. estoy en una gran duda eligiendo alguna camara de este tipo para uso compartido entre mi mama y yo (por lo q descarto completamente una reflex). Bien, ahora el tema es elegir el modelo, comence por una sony con sus famosos lentes Carl Zeiss (modelo HV400v) y la famosa marca Nikon (modelo P520), pero luego termine descartando la Sony al no usar el formato RAW (hasta ahora nunca lo use, pero quizas mas adelante si). El modelo de Nikon no tiene nada sorprendente a la vista (y al igual q la Sony no permite RAW). Entonces termino en la misma problematica q vos (mi acento me vende, soy de argentina).
    FZ200 o SX50 HS?? no soy un gran conocedor de la fotografia, por eso recurro a vos para ver si podes brindarme alguna ayuda a la hora de elegir
    Gracias!

    1. Author

      Hola Santiago gracias por tu comentario. Pues… como no he tenido en mis manos la Canon SX50, no puedo opinar con contundencia, pero de todas formas, tampoco creo que haya una elección ideal para todo el mundo. A grandes rasgos, como ya habrás leído, la FZ200 tiene el f/2.8 como ventaja. Como dices que no eres gran conocedor del tema, te diré (simplificadamente) que esto significa que, en las mismas condiciones de luz que la Canon, la Panasonic FZ200 hace las fotos «mejor». Bueno no es que las haga mejor en el sentido de que tenga más calidad – me refiero a que con la FZ200 es más difícil que salgan movidas (borrosas) cuando haya menos luz (atardecer o interiores, por ejemplo). Esta ventaja se nota especialmente al hacer zoom, porque hasta el mínimo temblor puede hacer que la foto salga movida. O sea, te pueden salir movidas con ambas, pero más con la SX50. Y más aún si quien hace la foto no tiene muy buen pulso.

      Pero por contra la FZ200 tiene menos zoom, y la SX50 tiene más. Así que básicamente se trata de elegir una ventaja o la otra. Si la vas a compartir con tu madre, quizá sea una apuesta más segura la FZ200 por lo del f/2.8, que lo pone más fácil para que las fotos salgan bien incluso en circunstancias no tan favorables (menos luz), porque aunque tenga menos zoom que la Canon, sigue siendo un zoom más que suficiente para la gran mayoría de usos.
      De las Sony y Nikon no te sabría decir porque no estoy al corriente, pero sí me parece buena idea, como dices, elegir una que tenga raw.
      ¡Un saludo y que disfrutéis de vuestra compra sea la que sea!

      1. Muchas gracias por la rapida respuesta! seguramente termine eligiendo la FZ200, Cuando la tenga seguramente entre a ver tus tutoriales. Saludos!

  26. Pingback: Panasonic Lumix DMC-FZ200 - 90/100 - Solo Camaras : Solo Camaras

  27. Pingback: Plugins actualizados, pantallas móviles inmóviles y los astutos adobitas | Photoshopeando

  28. sigo leyendo tu blog y mas indeciso estoy con respecto a una bridge o una reflex jajja, gracias de todas formas por compartir tus experiencias, saludos desde chile!

    1. Author

      Elias: Es normal la indecisión, siempre renunciarás a algo a cambio de algo. Lo mejor es hacer lo posible por aceptar eso aunque sea difícil. En todo caso y aunque agradezco que leas mi blog, no dejes de consultar otras páginas más especializadas en análisis de cámaras fotográficas, pues el tema de que cámara elegir es bastante tratado y quizá encuentres más consejos que te ayuden, o buscando en google. Hay que ser prudente pues también se encuentran malos consejos (o como mínimo, contradictorios), así que hay que tener cierta seguridad (no todos los que hablan del tema forzosamente son expertos aunque puedan fingirlo) y dejar espacio también para tu propia intuición personal. Saludos desde España, suerte con tu elección y que disfrutes de ella sea cuál sea tu elección!

  29. Pingback: Panasonic anuncia la Lumix DMC-FZ1000, bridge superzoom con sensor de 1″ | Photoshopeando

  30. Hola Carlos : después de leer tu articulo, interesante por cierto de la FZ200 , debo decirte que la velocidad de la cámara si llega a 1/4000, solo que está disponible, a partir de un diafragma de 4.5, para diafragmas de 4 y menores solo 1/2000, lo he verificado en Manual y en S, en esta ultima, la camara escoje, para 1/4000, un diafragma de 4.5.
    Saludos desde Argentina Mario Vaiana

    1. Author

      Mario: Gracias por el aporte. Ya no tengo la cámara pero he comprobado en Internet que es tal como dices, por ejemplo aquí: enlace. Es francamente extraño, pues si acaso sería en el 2.8 donde uno podría necesitar más velocidad de obturación, pero por lo que he leído (he estado investigando un poco), es una limitación técnica por la forma en que obturador y control del diafragma están implementados en este tipo de cámaras. Por lo visto una obturación muy rápida no da tiempo al mecanismo del diafragma de abrirse a 2.8 – no he entendido al 100% los detalles pero por lo visto es así.
      Ahora actualizaré la entrada con este dato, muchas gracias por tomarte la molestia de hacer esta aportación que sin duda beneficiará a más gente (yo incluido, que he aprendido algo nuevo), ¡saludos!

  31. Pingback: Panasonic Lumix DMC FZ1000: Resumen de análisis, opiniones, muestras y otros | Photoshopeando

  32. bueno, gracias
    por el digamos analisis, pero sinceramente me parece demasiado friki, La cámara es una pasada y lo que tienes que hacer es aprender a manejarla bien (en un día es imposible, tiene sus trucos y particularidades) y dejar de compararla con camaras de 1000 o 1500 euros con teles de otros 2000 euracos. saludos

  33. Pingback: Cámaras bridge o “superzoom”: Algunos recursos para comparar la calidad de imagen de distintas cámaras | Photoshopeando

  34. Hola a todos…… Tengo la FZ200 y creo que para lo que suelo hacer en fotografía es, de momento, suficiente para mí. Me he encontrado con una dificultad, se trata de que en el modo (M) al pulsar el obturador hasta la mitad, no me muestra en el visor como saldrá la toma; tengo que ir a la reproducción y allí ver el resultado…..Debo de haber trasteado y fastidiado algo en la configuración…. en fin, a ver si alguien puede ayudarme, por favor.
    Gracias por vuestra atención.

    1. Lo que probablemente ocurra es que no recibe suficiente luz y cuando aprietas el obturador a la mitad se oscurece tanto que aparece como negro. Prueba a disminuir mucho la velocidad y a ajustar la apertura a 2.8. A ver si se soluciona.

      1. …hola, en primer lugar, gracias por tu respuesta…..Bueno, he hecho lo que dices y sigue igual, he probado con la máx. apertura, con otras más, con varias velocidades….. y nada de nada…..ahí sigue igual.

        1. Author

          Quique: O sea, tú quieres que tras hacer la foto, te la muestre, y no ocurre así, pero si vas a la pantalla de reproducción, la foto está ahí bien, ¿no? En ese caso es un apartado de la configuración que se llama «Auto review», pero no sé indicarte exactamente dónde está. En el manual en inglés, explican como cambiar este ajuste en la página 64. Si tienes el manual en castellano, mira a ver si lo localizas más o menos por ahí. Es una opción de los menús de configuración, y ahí le indicas si la desactivas (con lo que no verás la foto en el visor inmediatamente tras hacerla) o si la muestras durante 1 segundo, 2 segundos o indefinidamente hasta que toques algún botón.

          Espero que la indicación, aunque aproximada, sea útil. Saludos.

    2. En M vos ponés el diafragma y el tiempo de exposición. La máquina te dice si para ella es correcta, o no, mediante el indicador de EV. Sui es poca luz va a mostrar un valor negativo y si es mucha uno positivo

  35. … hola Carlos….. Ya está solucionado (con una gran dosis de suerte, vamos…) El problema estaba en que no existía previsualización al empujar el obturador hasta la mitad de su recorrido. La cosa estaba, efectivamente, en el menú….. Allí hay un apartado que se denomina ESTILO AF, que tiene tres posibilidades: AFS, AFF y AFC…. Estaba regulado en AFC, (medicion de enfoque continua), evidentemente al ser continua no se permite previsualización de una escena que aún está en período de enfoque…. Lo he situado en AFS y funciona perfectamente…. En AFF también funciona, pero de una manera más débil, ya que este modo se suele utilizar para escenas que pueden (o no…) registrar algún tipo de movimiento impredecible….
    En cualquier caso, te agradezco el interés, puedes estar seguro de que continuaré husmeando en el foro….Espero seguir aprendiendo…. Gracias de nuevo, Carlos.

    1. Author

      (Nota: esto quedó atrapado en la cola de spam vete a saber por qué, siento no haberlo visto antes)
      A decir verdad sigo sin entender muy bien el problema, pues en el modo de toma de fotografías, la media pulsación en principio no interfiere con que la imagen se vea o no por el visor o pantalla, si acaso con el enfoque, eso sí que depende de cómo se configure… Sea como sea me alegro que se resuelva, gracias por compartirlo.

    2. Enhorabuena Quique. Gracias por comunicarnos la solución. Es posible que nos pase cualquier día y gracias a ti lo podremos resolver. Seguiremos husmeando y aprendiendo.
      Un saludo.

  36. Para mi que no domino ninguna tecnica para sacar fotos, me ha parecido muy ilustrativo y educativo todas las impresiones que has descrito. Te animo sinceramente a seguir por el mismo camino con todos los productos que caigan en tus manos. Nos ayudaras, a los neofitos como yo a tomar decisiones mas meditadas a la hora de adquiriir un producto, a la para que aprender un manejo mas…»profesional».

  37. He tenido una Panasonic LZ62 (Es la FZ60) con un zoom similar (24-600), sensor de 16 Mpx. Y te aseguro nunca, pero nunca, saqué fotos tan malas como las que mostrás. Y eso que NO sacaba Raw y yo la usaba con filtro UV (marca pirincho)
    Es más tengo una foto de un edificio que está a 1450m de mi casa en la que se ve, bien clarito, las tres patitas superiores del pararrayos. Cuando analizé la foto me subí al auto y medí la distancia con el odómetro porque, la verdad, no lo podía entender.
    Tal vez semejante apertura de f2.8 haya dado como resultado peor prestación.
    Te agradezco las fotos que presentaste. Y creo en tu trabajo.
    Otra cosa: ¿El lente es Panasonic o Leica? Yo tuve un Leica. Un amigo tuvo uno, de iguales características, Panasonic. Y, los resultados, tienen poco que ver entre si.

  38. Author

    Javier: Muchas gracias por el comentario, Javier, me alegra de leer eso, saludos.

    Alberto: Ahora mismo ando un poco perdido sobre qué modelo es ese, así que no sé decirte. Sobre la lente, se supone que es Leica o al menos les han pagado para que les dejen poner su nombre. La relación Leica-Panasonic es un tanto peculiar. Gracias por comentar, saludos.

    1. 1) Escribí LZ62 y era FZ62. Fue error de ortografía. (FZ60 y FZ62 son la misma cámara)
      2) Averigüé: El lente de la FZ200 es Panasonic. Pareciera que los lentes que no llegan a los standard de Leica, pero andan más o menos, salen como Lumix.
      3) Creo que con Sony pasa algo parecido.
      4) Vos, de acuerdo a lo que averigüé, no usaste con firma Leica.
      5) Me sirvieron tus pruebas para huir de la FZ200.
      6) Pocos hacen un informe tan bueno.
      7) Si publicás algo tan completo sobre la máquina con que reemplazaste a la FZ200 me gustaría leerlo porque estoy buscando un zoom extremo. Y carezco de la plata para comprarlo y la fuerza para transportarlo.

      1. Author

        Alberto: Gracias por comentar. En su momento no reemplacé la FZ200 por ninguna (la devolví y punto), pero un tiempo después adquirí la Panasonic DMC FZ1000, es ya otro segmento (más caro) pero esta sí me satisfizo. Querría haber hecho un análisis pero como soy un poco vago, al final no lo hice (solo un resumen de opiniones/análisis de otros). Normalmente hago más bien tutoriales de Photoshop/Lightroom que análisis… pero agradezco que aprecies dichos análisis. Un saludo!

  39. Hola tocayo. tengo la fz 200 pero no se que flash externo acoplarle. Podrias darme algunos datos de que flash le van a la zapata caliente de esta càmara? Muchas gracias y saludos desde Argentina.

    1. Author

      Carlos: No te puedo confirmar porque ya no tengo la FZ200 y no le puse ningún flash externo cuando la probé- dicho esto:

      1) Panasonic, en la página de la cámara, lista una serie de complementos que imagino que son los recomendados para la cámara; haz clic aquí para ir a dicha página (desplaza por la página hasta la parte inferior). De todos modos, investígalo porque como digo yo no he probado ninguno con esa cámara.

      2) En todo caso, yo creo que cualquier flash moderno que se dispare por el pin central (sin ser panosonic) debería valer si se trata simplemente de dispararlo en manual, aunque igual que en el caso anterior, intentaría asegurarme antes por si acaso, pues he oído de casos en que si el voltaje no es el adecuado, puede provocar alguna avería (sobre todo con flashes más antiguos).

      Siento no poderte dar información de primera mano, pero esto es lo más que puedo contar… Saludos y gracias por comentar.

  40. hola al final no me decidi pero si se que mi prioridad son las fotos de grupos de personas y familiares en interiores donde la compacta Ixus 220 y Samsung s4 celu …dan malos resultados salvo que sea muy cerca de las personas….cual me sugeris.???..yo vi muy economicas la reflex t5 con dos lentes…o si no la panasonic FZ200…o la lumix lx7…o si no la sony RX100….mas o menos son todas por la misma plata….y son mis opciones mas cercanas…

  41. He leído tu serie de artículos sobre la bridge. Con algunos comilgo, y con otros no tanto.
    Te comento:
    1) He sido propietario de una Nikon D5300 + Nikkor 18-55 + Nikkor 16-85 + Nikkor 55-300 y me cansé del peso de estas cosas más el trípode + disparador externo + bolso grande + batería +…. Amén del tiempo de cambio de lentes + precio del equipo.
    Aparte sacar un pajarito y….siempre estaba lejos, o se volaba mientras ponía el teleobjetivo. Amén que, para hacer un buen recorte, necesitás (sí o sí) usar el trípode.
    2) Y me dije: Necesito un teleobjetivo más largo…Je je je…No me alcanzaba la plata. Pongo un duplicador o triplicador de distancia focal ….DESACONSEJADOS para mi zoom.
    3) Vendí todo.
    4) Probé varias bridges. Para ello jorobé a conocidos, y no tan conocidos. Para este momento ya había aprendido a NO darle bolilla a los informes de las revistas.
    5) Hoy, mi equipo, son SOLO bridges.
    Mi chiche…Canon G16, una maravilla total. Con esta obtengo fotografía rápida y muy buena calidad. Para impresiones en papel A3 supera los resultados que tenía con la D5300.
    Para más focal probé:
    -Panasonic Lumix FZ 72: Tiene buena prensa. Pensé que era de una calidad como la de la FZ 62 que había tenido. Un fiasco total. El lente NO es con firma Leica. Huirle.
    -Panasonic Lumix FZ 200: No me convenció. Las fotos, fuera de la zona central, parecen desenfocadas. Y, en las esquinas, salen directamente fuera de foco y deformadas.
    -Nikon P600: Con el zoom a más de 600 mm (equiv) la calidad se deteriora. A 24 mm(equiv) el efecto barril es muy marcado y los ángulos salen fuera de foco.
    ¿Y que terminé comprando…?
    La Canon FX50.
    Comentarios tuyos que NO comparto.
    -Temor de foto movida a 1200 mm:
    El estabilizador de imagen que trae la FX50 es EXTRAORDINARIO. He sacado fotos a la luna, a mano, increíbles:
    https://www.flickr.com/photos/132681489@N03/21789655292/in/datetaken/
    https://www.flickr.com/photos/132681489@N03/21801349685/in/datetaken/
    https://www.flickr.com/photos/132681489@N03/21801349685/in/datetaken/
    esta última de día.
    Y, te desafío a lograr la misma calidad con una reflex (Y, ojo, sé porque lo digo)
    -Problemas al subir el valor del ISO:
    A ver…Yo vengo de la época de la fotografía analógica. Cuando yo empecé, en Argentina, las únicas películas que se conseguían eran:
    En B y N
    Agfa ISS de 100 ASA (Contrastada y más dura que carnero viejo)
    Ferrania 100 ASA (Inolvidablemente mala)
    Ferrania 200 ASA (Era la misma que la 100ASA solo que era más cara)
    —–
    En color:
    Kodachrome 25 ASA
    Kodachrome 64 ASA
    Perutz, Agfa, Ferrania, etc. todas de 80 o 100 ASA.
    —-
    Por lo tanto tener que usar la máquina a 80 o 100 ISO, para tener mejor calidad, NO me asusta.
    Si tengo que sacar a 1600 ISO los resultados NUNCA serán peores que los obtenibles con Kodakcolor o Ektachrome forzadas a 1600 ASA.
    —-
    Perdoname mi impertinencia

    1. Author

      Alberto: Gracias por comentar, impertinencia ninguna hombre, siempre interesa leer experiencias de otros. No comento punto por punto porque no trato de discutir nada a nadie, está bien que yo a lo mejor no acepte estar siempre a ISO 80, y otro diga que sí. De hecho a veces me preguntan por cámaras, y esta es la prueba de por qué digo que depende de muchas cosas, entre ellas la persona. No hay una cámara perfecta para todo el mundo… Lo dicho gracias por el comentario, un saludo!

  42. hola a todos, tal vez me puedan ayudar, tengo una panasonic fz72, y en modo manual M no me de da la opcion para aumentar el brillo, siempre esta en -3. gracias

    1. ¿Te estás refiriendo a que en el medidor de EV te aparece -3? Bueno: En las cámaras modrnas el medidor de EV funciona como fotómetro. Y si marca -3 es que tenés que aumentar puede ser que sea -3 (o -10 porque -3 es el máximo que marca).
      Entrá a aumentar la apertuura focal y el tiempo de exposición lo necesario para que llegue a 0, o al valor que pretendas.
      Puede ayudarte, al principio, usar un fotómetro de mano preparado para luz incidente.

      1. Hola Alberto, hice lo que me recomendaste y me ayudaste, no era un problema, era aumentar el tiempo de exposicion….. se te agradece…..gracias muchas gracias

  43. Hola. Tengo una FZ200 y para las cosas que hago en foto y video estoy razonablemente contento.
    Mi problema es con el flash. No consigo fotos decentes. Por ejemplo en eventos familiares unas salen muy pasadas de luz y otras mas o menos correctas sin mover el encuadre. Podéis darme alguna idea o modo de garantizar unas fotos correctas con el flash de la FZ200 ?.
    De los mismos eventos, veo las fotos sacada por otras máquinas muy inferiores en prestaciones que regulan la iluminación del flash de forma mas efectiva.
    Gracias adelantadas

  44. Por favor ayudenme a sacar la marca de la fecha y hora de las fotos. ¿Como desactivo esta aplicacion ? Es una Panasonic DMC- FZ200. Gracias

    1. En modos P,A,S,M ir a Menú (el de la camarita) y bajar hasta la penúltima opción a la derecha seleccionar OFF.

        1. En la rueda (disco) de modos, selecciona cualquiera entre P, A, S, M, no el automático. Abre la pantalla para ver todo mejor. Después abre el menú (botón Menú/Set) y con el cursor de la derecha ve a las opciones: Fotoestilo, Aspecto, Tamaño Imagen, etc. Con el cursor hacia abajo van apareciendo las opciones desde arriba a abajo. Sigue bajando hasta que vaya cambiando la pantalla. Pasará la pantalla 1, 2 3, 4, 5 y en la 6 (los números de pantalla aparecen en la esquina superior derecha) está la Opción Marcar Fecha, cursor derecha seleccionar OFF. Como sin imágenes es difícil, si no lo consigues, me mandas un email a carlospulido@ono.com y te mando las imágenes de las pantallas y los mandos.

  45. Acabo de comprobar que si. Disculpad. Carlos me puedes recomendar una bridge?. Tengo la FZ200 y la odio con toda mi alma

    1. Author

      Hola Guillermo. El blog sí que está activo, pero está centrado más en la técnica fotográfica y sobre todo técnicas de revelado y retoque. Aunque puntualmente he analizado alguna cámara, no estoy al corriente del mercado de cámaras en sí, para eso hay otras páginas más especializadas como por ejemplo https://www.photolari.com (o si te manejas bien con el inglés, es ideal https://www.dpreview.com ).
      En todo caso, si preguntas a alguien más especializado, no olvides mencionar tu presupuesto y el uso que le vas a dar, porque sin esos datos es difícil hacer recomendaciones. Un saludo y siento no poder ser de más ayuda en este campo en particular.

  46. Buenas tardes Carlos,
    He leído tu artículo sobre la Lumix fz200. Estaba buscando información sobre ella y me apareció. Yo tengo muy mala experiencia con ella. Me la compré hace un par de años y no me salen las fotos nítidas. La compré para hacerle retratos a mi bebé y fatal… Me quiero comprar otra cámara con ese fin y me estoy planteando que sea una réflex. Me podrías recomendar alguna? Estoy perdida… Muchas gracias

    1. Author

      Seila: Como le comentaba más arriba a Guillermo, salvo en excepciones como esta (que es una entrada ya antigua), normalmente trato temas de Photoshop y similares. No estoy al corriente del mercado de cámaras, con lo que no soy el adecuado para hacer recomendaciones. Si entiendes el inglés, una buena página para ver reviews de cámaras y guías de compras es https://www.dpreview.com – Si no es el caso y buscas solo información en español, una buena página es https://www.photolari.com
      De todos modos, hablando en general, si la quieres para hacer fotos a tu bebé, no necesitas tantísimo zoom como da la FZ200 y similares. Es posible que tuvieras suficiente con cámaras que, sin llegar a ser como cámaras réflex, sí tienen al menos un sensor un poco más grande que la FZ200, como por ejemplo las Sony RX100 (hay ahora mismo 7 versiones, pero con la versión 3, 4 o 5 tendrías suficiente – evita la 6 y la 7), o las más recientes Canon G7X Mark III o Canon G5X Mark II. Esas son cámaras de objetivo fijo, sin tantísimo zoom pero con una calidad razonable (y mayor que la FZ200) ya que son cámaras con sensor de 1 pulgada, es decir, más grande que los sensores de compactas tradicionales, aunque así y todo, un sensor de 1 pulgada sigue siendo notablemente más pequeño que los de cámaras de objetivos intercambiables como comentaré ahora.

      Si quieres ir directamente a por las cámaras de sensor grande y de objetivo intercambiable, ahí ya la oferta es inabarcable, porque tienes tanto las réflex tradicionales (que tienen un visor óptico, o sea, ves a través de la lente) o las más nuevas cámaras «sin espejo» que aunque son algo más pequeñas/ligeras, igualmente tienen sensores grandes, solo que el visor es electrónico (ves como una «pantallita» en el visor). Aparte, ten en cuenta que en este caso (cámaras de objetivos intercambiables, sean réflex o «sin espejo») hablamos solo de cuerpos de cámara – luego los objetivos se eligen y compran aparte, lo cual ofrece más opciones aunque también complica la elección (de todos modos, también es típico encontrar «kits» donde ya te venden el cuerpo de cámara con algún objetivo versátil incluido). Pero como digo todo esto es ya un mundo muy amplio y es mejor informarse en webs especializadas.
      Espero que encuentres algo que te sirva y te satisfaga más que la FZ200, un saludo y gracias por comentar.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.