La humanidad lleva años… ¡qué digo años! Décadas, siglos, ¡milenios! tratando de encontrar, sin éxito, el Santo Grial, la Atlántida, el abominable hombre de las nieves y un político que se quede en el paro. En los últimos años, un nuevo mito, un nuevo icono de leyenda, se sumó a esa lista a medio camino entre lo deseado y lo real: el deblurring, aquel filtro adobita capaz de reenfocar lo desenfocado, de reordenar los píxeles como por arte de magia, de volver nítido lo emborronado, en definitiva, de traer felicidad, risa y alborozo allí donde solo había llanto y crujir de dientes.
Pues bien, amigos, la espera ha terminado: Photoshop CC trae, por fin, el anhelado «deblurring«, que se encuentra dentro del apartado de filtros de enfoque y que finalmente se llama «Shake Reduction«, o «Estabilizador de imagen» en la versión presuntamente traducida al castellano (a veces más bien parece klingon) para que quede claro que su función es compensar movimientos de la cámara, y no re-enfocar cosas que no están enfocadas. Quien quiera hacer eso (cambiar el enfoque de la foto a posteriori) no debería usar este filtro sino una cámara Lytro. La cosa se presta a confusión porque tenemos la mala costumbre de decir «enfocar» tanto para referirnos a la nitidez como al enfoque propiamente dicho. Podría decirse que la nitidez es la calidad del enfoque, no el enfoque, igual que el bokeh no es el desenfoque sino la calidad del desenfoque. A la vez, la falta de nitidez en una foto bien enfocada puede deberse a limitaciones del objetivo, o a trepidación (temblor), que es el caso particular del que se ocupa este filtro. Todo esto no es una definición técnica y además faltaría hablar de la acutancia como concepto más perceptivo que fotográfico (es decir, se puede «simular»), pero igual ya sirve para entendernos. Aunque «enfocar» también podría significar «volverse foca«, por ejemplo a base de inflarse de pizzas y donuts. Sería ya un tema distinto, claro.
Bueno, al grano: ya he dicho en alguna otra ocasión que este filtro, aún siendo interesante, quizá ha generado una expectación exagerada, en parte porque Adobe hizo alguna que otra trampilla en su demostración de 2011. Sin embargo, yo tengo la sana costumbre de borrar las fotos movidas (salvo aquellas que encuentre artísticas, en cuyo caso ya me gusta que estén movidas), así que me ha costado encontrar buenos ejemplos para el tutorial. Aunque también estoy descubriendo que fotos de esas que no sabes bien si están movidas o no, se benefician de este filtro más de lo que esperaba. Quizá no sea un filtro para todas las fotos, pero a lo mejor sí que sirve para más fotos de las que yo pensaba.
Últimamente estoy optando por tutoriales low cost, más cutres que los anteriores (si cabe), grabados como salgan y con más tolerancia a pifias diversas, porque para hacer cosas perfectas ya hay profesionales del tema, como por ejemplo Ignacio Lledó que ha grabado uno de sus videocursos sobre las novedades de Photoshop CC. Así que quien quiera verlo con calidad, rigor y todo eso, que apoquine y vea los vídeos de Ignacio. El resto, tendréis que conformaros conmigo.
Dicho lo cual, vídeo al canto:
—
Comments
Así que ya tenemos el ansiado deblurring. Pero por lo que veo, como no nos esmeremos en apender a aguantar la respiración y entrenemos para conseguir el pulso de acero de un francotirador, aquí no hay nada que hacer, jeje. Gracias por el vídeo, Carlos. Muy instructivo, como siempre.
Los que no nos pasemos al CC, caeremos en el mas despreciable de los submundos. Vamos, como antes… Unas birras para «enfocarnos» un pelin. Gracias por el video, Carlos.
Disculpa pero según yo también se puede realizar en el cs6 lo mismo, MI pregunta seria:
Que diferencia entre el cs6 y CC existe? que no se pueda hacer con el CS6
Gracias y saludos
Silvia: Gracias. Bueno, algo hace, pero yo no he encontrado los mejores ejemplos. Julieanne Kost en su blog tiene un ejemplo de una foto hecha con trípode y larga exposición donde el trípode debió de moverse un poco, y donde el Shake reduction sí que mejoraba mucho la foto – el milagro se obra más o menos en el minuto 10:40 de este vídeo de Julieanne Kost.
Luis: Gracias a ti, Luis!
Pounch: Este filtro no existe en CS6, quizá te refieras al método que compensa el desenfoque de movimiento lineal dentro del filtro «enfoque suavizado» (smart sharpen), ¿no? Son parecidos, sí, pero se supone que este nuevo es mucho más evolucionado. Por ejemplo, en el nuevo (shake reduction/estabilizador de imagen) creo que es posible compensar movimientos irregulares (como en curva, no solo en línea recta), además de combinar varios tipos de movimiento a la vez, entre otras funciones más avanzadas. Ah, y que la detección de la dirección del «temblor» es automática (en el smart sharpen antiguo había que indicarla).
En cuanto a las diferencias entre CS6 y CC, técnicamente puedes verlas por ejemplo en este vídeo donde se repasan algunas brevemente. Ahora, si hablamos de resultados «imposibles de obtener»… prácticamente no hay diferencia, CC es casi igual que CS6, y las mejoras que introduce se pueden simular por otros métodos en CS6, pienso yo.
Gracias por tu comentario y saludos.
Gracias por enlazar el vídeo de la Julieanne Kost. Aquí realmente sí que se nota un cambio espectacular. Y ya puestos, lo he visto entero. No, si al final aprenderé y todo… Un saludo.
A mí me ha pasado algo curioso con ese filtro. Uno de los seguidores de mi blog que, a veces, me pide consejo via mail (con mi permiso, no problem) y me envía fotos para ver si puedo comentarle los fallos y, de paso, «resucitárselas» un poco, justo ayer me preguntaba por qué sus fotos estaban desenfocadas (que no lo estaban, lo que estaban era «movidas», coloquialmente hablando. Bueno, ya sabes el error de terminología que existe en este sentido: foto borrosa o poco nítida=foto desenfocada. Nada más lejos de la realidad, en muchísimos casos, pero bueno) Total que me digo: mira por donde ya tengo una foto para probar que no estoy equivocado en mi juicio (es de esas fotos en las que no existe doble imagen, ya que el desenfoque es muy sutil y ha sido ya medio reparado por el estabilizador de imagen de la propia cámara) y, de paso ver de lo que es capaz este nuevo filtro «estabilizador de imagen» Pues, ante mi sorpresa, funcionó perfectamente. Sobra decir que me vino de perlas para poder ilustrar mi teoría de que el problema de sus fotos no era un defecto de enfoque, si no el haber permitido escoger a la cámara la combinación de valores de exposición y velocidad de obturación, al utilizar el modo automático, y haber elegido la cámara velocidades muy lentas de obturación, debido a las críticas condiciones de iiluminación.
Una vez más, un montón de mercis por tu siempre valiosa y entretenida aportación.
Gracias mil una vez más, Javier, por tus siempre certeras aportaciones. De hecho a raíz de tu comentario, he reeditado en mi entrada la parte donde hablo de nitidez, porque justamente me había dejado señalar que la borrosidad puede deberse a velocidades lentas y no a otras causas, que es al fin y al cabo de lo que aquí hablo (pero como soy tan listo, me voy por las ramas). Desenfoque, trepidación y nitidez de la óptica (que realmente solo entra en juego una vez la distancia de enfoque está correctamente ajustada y la velocidad de obturación es correcta) son conceptos que suelen entretejerse y confundirse, vale la pena separarlos, sobre todo en lo relativo a las minitrepidaciones.
Curiosamente esta vez me has leído tú a mí la lente, porque también creo que a menudo hay trepidaciones que no lo parecen, o sea, no hay un doble contorno claro, pero se nota que pasa algo raro. A veces el halo de supuesto desenfoque es porque la óptica no da más de sí, pero también creo que como dices muchas veces es una minitrepidación. En fin, no voy a repetir lo mismo que has dicho tú.
De nuevo gracias y saludos.
Como siempre gracias por las molestias tomadas,en tus tutoriales,ya nos falta menos para el político en el paro,ya lo tenemos a pan y cuchillo.
Ricard: Gracias! Lo del político en paro lo sigo viendo difícil. O sea, un político de poca monta, igual sí acaba en el paro, pero los peces gordos… para mí que esos han nacido pegados a la silla!
Hola Carlos:
Pues me has echado un cable con este filtro que lo había pasado pro encima.
Yo hago panorámicas , gigapanos . el problema de algunas zonas es que sobre todo el mar y el cielo. El oleaje no te permite tomar las fotos con misma focal con la que que se toma las zonas sin movimiento. sobre todo para que el oleaje no se corte mucho
Al unir y fusionar las panorámicas, te encuentras con que en la misma imagen tienes resoluciones diferentes. Y si quieres aprovechar el maximo de detalles, alguna zona se te queda difuminada.
este es un ejemplo http://zoom.it/376R#full No tiene el filtro aplicado . Si acercas el zoom a la casita y después al mar se nota mucho.
Sobre todo en esta foto que va a imprimirse con 20 metros por 5 m, ya esta enviada y no tiene arreglo.
Realmente aunque no sea un desenfoque de movimiento o trepidación, este filtro lo corrige con bastante efectividad.
Igualando el enfoque a la zona con mas resoluciones.
Si en cierto que en una ofto que acabo de probarlo, un TIF con algo mas de tres gb ha tardado un ratito, merece la pena.
Despues con una mascara de capa borras a zona con resoluciones buena y se iguala . Ademas el pincel te permite darle una sensación realista.
Un saludo
Manolo
Manolo: Gracias a ti por tu aportación. Desde luego, hacer una panorámica con mar y oleaje ha de ser algo entre la pesadilla y lo imposible. No habría pensado que este filtro pudiera hacer gran cosa en esta situación, así que gracias por comentarlo. Además viene a demostrar que uno nunca se imagina los usos «útiles» que pueden llegar a tener herramientas que aparentemente tienen una aplicación más limitada.
Un saludo y de nuevo gracias por pasar y comentar!