Tras toda esta historia (introducción, pros y contras), iría siendo hora de repasar las formas de convertir a DNG de que disponemos. Dado que el DNG es un formato abierto, es posible generar y abrir archivos DNG con aplicaciones que no sean de Adobe, pero yo me voy a limitar a estas últimas, concretamente a las que suelo tocar en este blog. En parte, el motivo es que algunas aplicaciones son selectivamente compatibles con DNG – por ejemplo, Dxo Optics acepta DNGs de las cámaras, pero no DNGs procedentes de una conversión.
Esta entrada no tiene ánimo de tutorial, aunque sí intentaré recordar cómo acceder a cada opción en cada programa. Antes de empezar, es importante recordar que es absolutamente recomendable utilizar la versión más reciente del software de conversión a DNG, sea DNG Converter, Lightroom, Camera Raw u otro (siempre teniendo presente que DNG Converter es gratuito tanto para Windows como para Mac).
• Adobe DNG Converter
La opción más obvia y completa (aunque no necesariamente la ideal o más cómoda) para convertir a DNG es este programa, creado específicamente con este fin. En esta otra entrada ya expliqué, aunque muy someramente, su uso. DNG Converter es, básicamente, una ventana donde elegir (1) qué archivos convertir, (2) dónde colocarlos, (3) cómo renombrarlos y (4) qué parámetros utilizar en la conversión (los números entre paréntesis se corresponden con los de la siguiente imagen).

DNG Converter
El único apartado que merece un poco de atención es el (4), el de las «Preferencias«, donde encontramos, al menos en su versión 7.4 que es la actual, cuatro opciones:
– Compatibilidad. Lo normal será elegir la versión de Camera Raw más reciente (moderna) para podernos beneficiar de las últimas especificaciones del formato (mayor eficiencia, control de errores, etc.), pero si estamos convirtiendo a DNG con el fin de luego usar el archivo en versiones de software anteriores (por ejemplo, en un Photoshop CS5 con un Camera Raw 6.x, o un Lightroom 3.x), podría ser conveniente elegir en el desplegable la versión correspondiente -o anterior más próxima- a la versión de Camera Raw que tendrá que leer ese DNG. Yo nunca he tenido que hacerlo (o sea, convierto a la versión más moderna, y no tengo problema en versiones antiguas) pero, tal como indica una advertencia en esta pantalla, podría ser necesario en «algunos modelos de cámara«.
– Tamaño de previsualización de JPG permite elegir el tamaño de la vista previa incrustada (yo suelo poner la de tamaño completo). En cuanto a la opción de incrustar datos de carga rápida, ya comenté que yo no he podido o no he sabido medir su supuesta ventaja, aunque creo que ha de existir (parece lógico que Adobe sea capaz de optimizar el DNG para sus propios programas), así que lo marco siempre, pues tampoco aumenta demasiado el tamaño del archivo.
Nota: Aunque DNG Converter no permita aplicar ajustes a las imágenes, contiene de algún modo el «motor» de revelado de ACR, por lo que la vista previa generada que incrustará en el DNG será la que veríamos en Camera Raw o Photoshop con los ajustes por defecto, no la que contenía originalmente el archivo.
– Compresión con pérdida/DNG proxies. Tocaré este tema en la siguiente entrada, que supongo que será la última. Por ahora digamos únicamente que es una opción que normalmente NO debe marcarse en una conversión «estándar» a DNG, ya que sirve para crear un tipo de archivo que viene a ser como un intermedio entre el raw original y un jpg. La compresión con pérdida también da la opción de reducir la resolución.
Esta opción no debe confundirse con la compresión opcional que creo recordar que existió en versiones antiguas de DNG Converter y que ahora va incluida por defecto como parte del proceso de conversión.
– Incrustar archivo raw original. Si por lo que sea queremos convertir a DNG pero sin perder la opción de recuperar el raw original (el CR2, NEF, PEF, etc.), debemos marcar esta casilla. Yo nunca la he usado, pues si bien nos garantiza conservar el raw original, por otro lado implica crear un archivo que ocupa casi el doble, ya que contendrá el DNG más el raw original. En caso de utilizar esta opción, deberemos utilizar el botón «Extraer» (ver parte inferior de la imagen que puse antes) si algún día queremos recuperar estos raws originales incrustados.
Alguno podría preguntarse por qué hace falta esta opción, es decir, por qué no es posible regenerar el raw original a partir del DNG si, supuestamente, el DNG conserva todos los datos. Confieso haberme hecho esta pregunta y desconocer la respuesta, aunque tampoco es que haya investigado mucho. Se me ocurren dos razones: una, que como ya indiqué al hablar de las desventajas, algunos metadatos importantes para el formato del fabricante podrían estar ocultos o encriptados y perderse en la conversión a DNG, lo cual impide garantizar que el proceso sea reversible. Otra posible opción es que el formato original esté patentado y el software de conversión no pueda contener el código que permite crear ese formato patentado sin incurrir en algún tipo de conflicto legal.
• Lightroom
Desde Lightroom podemos convertir a DNG por dos vías:
– En la fase de importación, mediante la opción «Copiar a DNG». De este modo, la vez que se copien los archivos y se generen las vistas previas, se convertirán a DNG.

Detalle de la pantalla de importación de LR.
Esta conversión a DNG no ofrece opciones de compatibilidad, tamaño de vista previa, etc. en la pantalla de importación – para ello, se utilizan los parámetros definidos previamente en Editar/Preferencias/Administración de archivos:

Preferencias de creación de DNG en la fase de importación (Lightroom).
– Con posterioridad a la importación, podemos en cualquier momento convertir uno o varios archivos al formato DNG. Para ello debemos situarnos en el módulo Biblioteca y elegir el comando Biblioteca/Convertir fotografías a DNG. Si queremos convertir varios archivos, prestad atención al singular o el plural: si el menú reza «Convertir fotografía a DNG» (en singular), probablemente sea porque estamos en vista de lupa, y debemos estar en vista de cuadrícula para que la conversión se aplique a todas las fotos seleccionadas. Es similar a lo que ya describí en esta entrada sobre la asignación de metadatos a múltiples fotos en Lightroom. Lo digo porque muchas veces le doy al proceso de conversión para que me convierta una cantidad de fotos grande, me voy a tomar un café o hago tiempo con otra cosa, y luego resulta que me ha convertido UN solo archivo porque, si bien seleccioné correctamente todas las fotos, estaba en vista de Lupa en el área de contenido.
Al elegir la opción de conversión a DNG, aparecerá esta ventanita:

Esta ventana nos permite convertir a DNG cualquier archivo en cualquier momento.
Ya hemos mencionado la mayoría de opciones, aunque vale la pena detenerse en las dos primeras: «Solo convertir archivos raw» le indica al programa que se limite a este formato, ya que el DNG puede actuar como «envoltorio» de otros tipos de archivo no-raw. En cuanto a «Eliminar originales tras conversión correcta«, hace justamente eso, pero para ser más claro, permitidme que detalle lo que ocurre al convertir:
– Se convierte el raw original a DNG
– Se guardan los metadatos actuales en el DNG, incluidos los de revelado
– Se incrusta la vista previa original (no se actualiza automáticamente)
– Se borra el raw original y los posibles xmp que llevase asociados
– Se añade al catálogo el DNG recién creado, como si lo re-importásemos, y se leen sus metadatos, que se incorporan al catálogo (es posible que este paso se realice de forma implícita conservando los datos ya existentes para el archivo original)
El efecto neto de lo anterior es, contrariamente a lo que pueda parecer, muy simple: es, literalmente, como si el archivo raw original fuese mágicamente reemplazado por el DNG, sin que percibamos nada extraño, tan solo el cambio de extensión del archivo. No obstante, por la naturaleza del propio proceso, hay que tener en cuenta que podríamos percibir diferencias según lo que hayamos hecho con el archivo antes/después de la conversión, y según el medio que empleemos para visualizarlo:
– Si vemos el DNG desde Lightroom, en todo momento veremos la imagen con el aspecto que corresponda a los ajustes actuales aplicados sobre el raw (DNG)
– Si abrimos la imagen en Camera Raw, veremos la imagen con el aspecto que corresponda a los ajustes del momento en que convertimos a DNG, pues ACR leerá los metadatos de revelado que el archivo lleva dentro (salvo que hayamos vuelto a guardar metadatos en el archivo posteriormente desde Lightroom)
– Si abrimos la imagen con un visualizador que tome la vista previa incrustada, veremos la vista previa original en jpg de la cámara
De todos modos, ruego tomar lo anterior más como referencia que como dogma: acabo de tener que comprobarlo varias veces porque no estaba seguro, y tampoco me extrañaría que me pudiera estar liando o pasando algún detalle o caso particular por alto (eso por no hablar de que podrían cambiar el criterio de una versión a otra). Hay algún caso de conflicto de metadatos entre el archivo y el catálogo que no estoy seguro de cómo se resuelve (podría hacer una prueba pero no tengo ganas ni creo que le interese a nadie), aunque quiero pensar que se da prioridad siempre a los datos del catálogo. En todo caso, espero que este rollo como mínimo dé ideas para saber «dónde buscar» la causa de aparentes discrepancias en el aspecto de la imagen tras convertir a DNG. (subrayo «aparentes» porque son casos donde realmente no hay diferencia, solo depende de qué vista previa o metadatos se tomen en cuenta).
Por último, señalar que el formato DNG, con o sin pérdida, también se encuentra disponible como opcion de exportación (si activamos la compresión con pérdida, podremos también redimensionar la imagen).
• Adobe Camera Raw (Photoshop/Bridge)
Al abrir un archivo raw en Camera Raw, veremos en la parte inferior izquierda de la ventana el botón «Guardar imagen» (Save Image), que nos da acceso a diversas opciones para guardar el raw. Viene a ser un poco como la Exportación de Lightroom, pero en versión low cost. Entre estas opciones, como cabía esperar, encontramos el Digital Negative o DNG:, así como distintas opciones/parámetros que ya hemos visto más arriba (aquí aparecen en inglés porque he hecho la «foto» en un ordenador con el programa en ese idioma, pero es todo lo mismo de antes: Formato, Compatibilidad, Previsualización, Datos de carga rápida, Conversión con pérdida/reducción de píxeles, e Incrustar archivo raw original).

Las opciones de conversión a DNG del cuadro «Guardar imagen» de Camera Raw.
Si queremos convertir muchas imágenes a la vez desde Camera Raw, lo más fácil es ir a Bridge, seleccionar todas esas imágenes y abrirlas en Camera Raw desde Bridge. Aparecerán a la izquierda formando una especie de tira de imágenes vertical. Pulsamos el botón «Seleccionar todas» (parte superior izquierda) y, al hacerlo, el botón «Guardar imagen...» cambiará por «Guardar imágenes…«. A partir de aquí, el proceso es el mismo que el ya descrito.
—
Bueno, esta tiene que ser una de las entradas más divertidas que he creado nunca para el blog (irónicamente). Vaya juerga… Confieso que me da vueltas la cabeza después de repasar todo esto de un tirón, así que como siempre, puede que haya dejado al margen alguna otra opción, pero estas son las que mejor conozco y más he usado (que tampoco es que sea decir mucho, pues mi relación con el DNG es relativamente reciente, y más bien esporádica). Dejadme repetir por enésima vez que la combinación de • conversión a otro formato + • metadatos por partida doble (xmp/catálogo) + • generación de vistas previas es campo abonado para follones de todo tipo, así que por favor disculpadme si me he equivocado en algo, y en todo caso haced vosotros mismos las pruebas pertinentes si os queda alguna duda.
En la siguiente entrada, que espero que sea la última de esta serie, trataré por fin lo que a mí personalmente me parece más interesante de este formato raw: su uso como formato no raw a través del llamado «DNG con pérdida«. (Quizá esta última entrada se retrase un poco más, pero llegará).
[ Gracias una vez más por vuestra atención, comentarios, etc. y también disculpadme si se me pasa contestar algo, pero ya no miro los comentarios tanto como antes.]
Comments
Continúo con mis miedos y dudas.
Espero a tu próxima entrada, tengo curiosidad.
Saludos Carlos.
Muy interesante, como siempre. Contigo siempre descubro algo nuevo del LR, y mira que lo uso. No conocía la opción de convertir a DNG a posteriori de la importación, así que lo voy a probar con algunos álbumes que importé a LR antes de que me pasara a este formato y están con el raw original.
Lo dicho, gracias por estas entradas tan interesantes.
Saludos.
Fantastico!!
Ya he hecho conversiones de fotos malillas antes de tirarlas a la papelera y la verdad es que no noto NINGUNA perdida de calidad de mi .NEF original.
La cosa es que precisamente ahora Adobe ha hecho el extraño movimiento empresarial: subir todos los programas a la nube y dejar de vender el programa completo por descarga o CD de Photoshop …………me da un yúyu impresionante apostar por el DNG. Parece que de momento se salva LR y seguira vendiendose independientemente de la nube Creative Cloud (CC).
Hola Carlos muy bien, entendido sobre la conversión a dng; pero tengo una duda:
mi camara pentax- km me da la opción de disparar en PEF o en DNG; ¿ quiere decir con ésto que ya obtengo la fotografía nativa en DNG sin que haya conversión con su pérdida de información?
Y otra duda es : Por ejemplo, Si en la tarjeta de mi cámara tiene una capacidad de 20 DNG al configurarla para disparar en éste formato y luego en formato PEF obtengo 21 PEF, ¿quiere decir con ésto que en DNG los archivos tienen más información, puesto que entra un archivo menos en la tarjeta?.
Espero no haberte liaooo, te agradecería tu respuesta
Hola Fefi, te contestara el experto pero si, con las Pentax puedes disparar directamente en DNG. Si te cabe una menos dudo que tenga mas información.
Yo trabaje con una Pentax y lo probe, al final tiraba en raw directamente
Saludos
Fefi: Como dice Jaime, si tiras en DNG, pues ya está, es DNG. En cuanto a lo otro, me imagino que te refieres a la estimación que hace la cámara de cuántos archivos cabrán en la tarjeta. Ignoro la causa de la diferencia, podría ser que los PEF compriman un poco mejor que los DNG, o que incluyan más compresión jpg en la vista previa incrustada. Pero yo no le daría más importancia. ¡Saludos!
Carlos y Jaime Mu: gracias por aclararme estas dudillas y Carlos por compartir conocimientos avanzados de photoshop y lightrooms son buenisimos.
Pues aún sin proponértelo, has hecho un muy buen tutorial, con muchísima información, pero muy bien estructurada para poder consultarla de forma fácil y práctica. Muchas gracias como siempre por las molestias que te tomas para compartir esto. Saludos 🙂
Pingback: Cómo usar el DNG con pérdida y salir ganando « Photoshopeando
Hola! Mi cámara es una Nikon D3200 y al sacar las fotos en el archivo Nef no se abren en la versión que tengo de Photoshop, por lo que descargué el DNG converter. El problema es que a la hora de seleccionar las fotos dentro del programa, no encuentra ninguna. Me podrías ayudar? Gracias de antemano.
Gabriel: En primer lugar, hay un tutorial en vídeo que a lo mejor lo aclara más, por si fuera que algún paso falla:
Cómo abrir raws «nuevos» en Photoshop/Lightroom «antiguos»
Dicho esto, es importante que uses un DNG Converter reciente, el último es este:
Windows: http://www.adobe.com/go/dng_converter_win/
Mac: http://www.adobe.com/go/dng_converter_mac/
Ten en cuenta que cuando le des a «Seleccionar carpeta», solo le has de indicar qué carpeta contiene los raw, no verás (creo recordar) las fotos en sí. Las pones en una carpeta, luego le indicas a DNG Converter la carpeta, si hay subcarpetas que quieras incluir marcas la casilla «Incluir subcarpetas», si has de tocar alguna otra opción la tocas, y luego vas abajo y le das a «Convertir». El programa buscará todos los archivos compatibles de esa carpeta, y los convertirá.
Espero que lo anterior te sirva, un saludos y gracias por comentar.
Hola Carlos…como siempre y desde siempre, muchas gracias.
He leído todos los artículos sobre DNG, que utilizo hace bastante tiempo (desde que leí tus tutos sobre Lr, al cual adopté). Aunque ahora estoy volviendo (creo) al ACR, pero siempre guardando en DNG todos los revelados.
Respecto a las dudas planteadas respecto a la confiabilidad de los DNG, yo no las tengo, pero de todas formas, guardo como BackUp, los .CR2 de Canon. Me imagino que todos harán copias de sus originales en otro DIsco (en mi caso uno externo). Entonces porque no guardar los originales RAW, como backup, y los DNG, con sus revelados en otro disco, desde donde trabajo.
El tema que estoy «sufriendo» y por eso esperé a comentar hasta el último artículo, para ver si se trataba, pero no fue así. Es el siguiente.
Yo Revelo, ya sea en Lr o en ACR, y guardo la foto procesada, en DNG. El problema que tengo es al «visualizar» estos DNG, y poco se ha hablado en estos fantásticos artículos, al respecto.
Utilizo desde hace años, el ACDSee (actualmente la versión ACDSee18), y ve los cambios que voy haciendo en los DNG (a veces son varios a lo largo del tiempo…muchas veces siento que mis fotos no están «terminadas» y según el día les hago otro pequeño cambio en el revelado).
Siempre el ACDsee reconoce estos cambios….»salvo»…que durante el revelado aplique un «recorte» o «giro» de la foto….????. Nunca entendí porqué, ni como se puede solucionar…En estos casos, no hay forma de que el ACDSee vea el revelado en el DNG, simplemente los ve como el RAW original.
Uy!!!!…perdón, cuando empiezo a escribir, no paro. Espero puedas leer y tengas la paciendia de hacerlo.
Un saludo EDU
Edu: Creo entender que tu importas como cr2, luego revelas y finalmente conviertes a DNG, pero a partir de ahí, si haces algún cambio más y miras el dng con un visualizador externo como ACDSee, no ves esos últimos cambios, ¿no? La respuesta a esto está en parte en esta misma entrada, pero especialmente en la entrada sobre «Ventajas del dng», en el apartado «Facilidad para actualizarlas vistas previas» y en el último párrafo del apartado previo a ese.
De todos modos como deduzco que no ha quedado claro ahí, lo explico aplicado al caso que comentas, con la esperanza de que se entienda mejor: tal como se explica en el vídeo de esta otra entrada , los archivos raw llevan incrustada una vista previa generada por la cámara en el momento de hacer la foto, y la mayoría de visualizadores de imagen (como ACDSee) emplean esta vista previa -y no el raw en sí- para visualizar su contenido. Así que aunque edites la imagen en LR o ACR y guardes los metadatos de revelado en el archivo o en un xmp, el visualizador externo no será capaz de mostrar esos cambios y seguirá empleando esa vista previa incrustada. Incluso en algún caso en que el visualizador sí interpretase el raw (algunos lo hacen), te mostrará un revelado «pelado», sin los ajustes de revelado de ACR/LR.
Sin embargo, seguramente te encuentres que si revelas el raw y luego conviertes a DNG, ese DNG visto en ACDSee sí que muestra los cambios. ¿Cómo es posible si hemos dicho que no es capaz de interpretar ajustes de LR? La respuesta está en la entrada que enlacé antes:
«En el raw original, la vista previa la ha generado la cámara, y en la versión DNG, la vista previa la habrá generado el propio proceso de conversión a DNG.»
Es decir, cuando conviertes a DNG, se regenera esa vista previa de acuerdo a los ajustes de revelado, con lo que ACDSee será capaz de mostrar una imagen que coincidirá con lo que ves en LR. Pero claro, si posteriormente a la conversión a DNG haces cualquier cambio más, esa vista previa no cambiará y por tanto ACDSee te mostrará lo mismo aunque tú hayas hecho cambios.
La solución, si quieres que la vista previa vuelva a estar actualizada, es hacer lo que se indica en dicha entrada sobre ««Ventajas», en el apartado «Facilidad para actualizar las vistas previas» (básicamente, ir al menú Metadatos y darle a «Actualizar previsualización DNG»).
Espero haber entendido el problema, y que se entienda también mi respuesta… Saludos.
Gracias Carlos…(y siempre atento y respondiéndonos a todos….nos tenés mucha paciencia…sobre todo por lo extenso…PERDON…y ahora se viene otro. Supongo que le servirá a otros ..)
Exactamente, todo eso lo leí y aprendí mucho…pero…!!!…ojo, que lomióes mas complicado.
Ya aprendí,tanto en Lr, como en ACR, a hacer que el ACDSee, si vea los cambios en los DNG. Los cambios siguientes, también los visualiza correctamente.
El «tema» es que (aunque parezca mentira…te juro que si sucede…jjj…lo probé mil veces) si dentro de Lr o ACR, hago un «giro y recorto», en el propio proceso de Revelado…por más que actualice el DNG…ACDSee, no ve NADA, ni el revelado ni el recorte….!!!!…Pero esto sigue…no creas que terminé acá…es peor aún…si es posible…jjj…
La cosa es que, magicamente, si el «giro» lo hago ,por ejemplo en ACR, desde «Correcciones de lente»/Manual/Rotar/Escala y luego le doy a «Hecho»…estos cambios, tanto Giro, como «recorte», si se ven tanto en el Explorador de WIndows, como en el ACDSee…con lo cuál…estoy muy contento…(con que poco se puede ser feliz…jjj…)
Nuevamente, disculpas Carlos, pero ves lo que sucede…nos transmitis conocimientos y uno aprende…jjj…
Bueno, listo.
Un abrazo…feliz año…y Vermouth con Papas fritas…como decía un genio cómico…Tato Bores.
Saludos EDU
Edu: No te preocupes que no es problema, al contrario gracias por confiar. Por desgracia, no puedo reproducir el problema que describes, en parte porque no uso ACDSee como visualizador (uso programas similares, pero no ese). Solo se me ocurren dos cosas:
1) Cuando conviertas a DNG, asegúrate de que en el apartado «vista previa en jpg» hayas seleccionado el tamaño más grande. No debería ser necesario, pero mejor ponle vista previa grande para que ningún programa la ignore por ser más pequeña que cualquier otra disponible en el archivo (si no estás seguro, convierte 1 archivo a DNG y mira que ese apartado esté como digo).
2) Si lo anterior no cambia nada, prueba esto: tras rotar la imagen y luego actualizar la vista previa del DNG desde LR, antes de visualizarlo en ACDSee, primero haz una copia del archivo en otra carpeta y cámbiale el nombre de archivo (añade una letra, o cualquier cosa, simplemente cambia algo, si era IMG_100.dng, ponle IMG_100xxx.dng) y entonces sí, prueba a visualizarlo con ACDSee. Propongo esta prueba no vaya a ser que ACDSee tenga una caché de vistas previas, y en vez de usar la del archivo, haya «memorizado» la vista previa original y ya no vuelva a comprobar cambios sucesivos en la vista previa de este archivo.
Sobre lo otro, me extraña mucho que una rotación específica de ACR (Corrección de lente/Rotar) luego la veas correctamente desde el explorador de Windows. ¿No te referirás en realidad a los botones de rotación que aparecen en la barra de herramientas de ACR, no en el panel correcciones de lente? Son botones que rotan en intervalos de 90º, sin recortar nada. Esto sí que deberías verlo en el explorador de Windows, ya que no afecta a la vista previa ni rota realmente nada, sino que modifica una especie de «indicador» sobre la orientación de la foto (es el mismo metadato que ajusta la cámara según si detecta que la foto se hizo en horizontal o en vertical). Pero las rotaciones libres hechas con la herramienta recortar de ACR o con la corrección de lente no son interpretadas por otros programas – si a ti sí te las muestra, me parecería extraño y no sabría explicarlo.
De todos modos he estado haciendo pruebas por si acaso, ya que por más seguro que yo esté de algo, sé por experiencia que uno se lleva sorpresas de vez en cuando, pero no ha sido en este caso… a mí sí me funciona cuando actualizo la vista previa, y por contra no veo los cambios ni en el Explorador ni en mi visualizador si el cambio lo hago únicamente en ACR (sea una rotación/recorte u otros ajustes). Solo veo rotaciones de 90º si uso la herramienta que mencioné antes (cambiar orientación). Por tanto siento no poder darte explicación, dado que tal como lo entiendo no debería ser así en la teoría, y en mi experimentación práctica tampoco lo veo… De todos modos si averiguas algo de este misterio, ya nos contarás… Un saludo 🙂
Gracias Carlos.
Me gustaría mandarte algunas pruebas de lo que hago y así se entiende correctamente y tú luego tal vez publicarlo.
Para resumir.
Si hago una Rotación y Recorto desde Lr(Superposición de recorte + Actualizar previsualización y metadatos) o ACR (Herramienta recortar + Hecho) este cambio se ve en las miniaturas del Explorador, pero no las reproducen los visores (el único que encontré que lo vé, es el Zoner PHoto Studio)
Si voy a Lr: Correciones de lente /Rotar/Escala + Actualizar previsualización y metadatos ó
ACR : Correcciones de lente/Rotar/Escala + Hecho…
en ambos casos, se ven en el Explorador y las ven los Visores (creo que todos, el ACDSee las ve correctamente)
Te repito, si no es molestia, te podría mandar algunas pruebas de lo que hago? Te puedo mandar JPG «livianitos» para que lleguen rápido.
Nuevamente gracias.
Saludos EDU
Hola Edu: Pero si me mandas un jpg, qué hago yo con él? Lo digo porque de entrada no es un dng, y aparte yo no tengo ACDSee. Y en todo caso, ya hice pruebas por si acaso, y confirmé que a mí no me ocurre eso. Es más, por pura paranoia he probado ahora con otro visualizador más (esta vez el Fast Stone) y todo sigue igual, de modo que si me disculpas, no querría ya gastar mucho más tiempo con esto (ni hacértelo gastar a ti), porque creo que no avanzaremos más. Es decir, ya te creo, si es por eso no hace falta que mandes nada, lógicamente es algo que te ocurre, eso está claro, pero no sé explicar el motivo salvo que ya sea cosa del sistema operativo, a lo mejor en mac o en Windows 10 resulta que es capaz de leer el recorte (yo uso Windows 8.1), pero en mi ordenador y en los que he utilizado hasta la fecha, las cosas son como ya comenté. Ya no puedo añadir más… Saludos.
Ok Carlos…es correcto lo que opinas.
Yo solucioné el problema de Girar y Recortar tanto en Lr como en ACR y es lo que ahora realizo (a través de Correcciones de lente) y que se vean en ACDSee.
Muchas gracias por todo el tiempo … tal vez le sirva a otras personas.
Un abrazo
Saludos EDU
Hola tengo una Sony DSC RX1R II y zlightroom 6.0 no me reconoce los raw .arw. La solución es este convertidor ?
Esto es una opción (aquí se explica el proceso en vídeo), pero lo ideal sería que actualices a, por lo menos, Lightroom 6.3 pues creo que es a partir de esa versión que hay compatibilidad directa con los raw de esa cámara (aquí se explica cómo averiguar qué versión hace falta, aunque he mirado yo y creo que es la 6.3, como acabo de indicar).
Saludos.
Muchas gracias. He mirado en tu enlace y Efectivamente es la 6.3 de LR. Yo me acabo de actualizar a LR 6 pero me vendieron en Adobe la 6.0. Debería actualizarme automáticamente a 6.3 su ya está en funcionamiento no?
Si tienes licencia de LR 6, tienes incluidas las actualizaciones a cualquier versión 6.x. Las actualizaciones de LR 6 no incluyen nuevas características, pero sí compatibilidad con nuevos formatos de raw, que es lo que te interesa. Si no te ha aparecido el aviso para actualizar, puedes intentarlo manualmente. No hace falta que sea la 6.3, actualiza directamente a la última versión que actualmente es la 6.7 (incluye todo lo que traen las versiones previas), aquí encontrarás enlace de descarga: Adobe publica Lightroom 2015.7 y Camera Raw 9.7.
De todos modos, prueba primero a ir al menú Ayuda/Actualizaciones (no sé si te aparecerá, yo uso la versión CC y en el menú Ayuda hay una opción para buscar actualizaciones). Si por lo que sea no lo encuentras o no detecta nada, prueba a descargar desde el enlace que puse antes. Saludos.
Solucionado. Muchísimas gracias Carlos
Hola, tengo una Nikon D5500 y no puedo visualizar los raw en lightroom.-
que puedo hacer?
Florencia: Según esta lista, para abrir raws de esa cámara necesitas tener al menos Lightroom CC 2015.0 o Lightroom 6.
Si tienes una versión más antigua, lo que puedes hacer es convertir los raws de tu Nikon al formato DNG, y luego intentar abrirlos con tu Lightroom. Para ello, te recomiendo que leas/veas esta entrada con vídeo:
Cómo abrir raws nuevos en versiones de Lightroom antiguas
Un saludo y gracias por comentar.
Hola Carlos..
Perdón por reflotar este post pero el otro dia y por casualidad descubrí un tema en los DNG’s que me dejaron en la duda y al mismo tiempo temor.
El tema es que en el explorador de windows y con el botón derecho del ratón sobre un archivo DNG selecciono las propiedades y en la pestaña DETALLES me indica que el archivo tiene 1024×768 pixeles y 96 ppp con 24 bits descomprimido.
Al abrirlo en Photoshop, sin tocar nada, me voy a tamaño imagen y me indica que tiene 3648×2735 píxeles y 300 ppp.
Esto me pasa en absolutamente todos los archivos DNG que tengo, aunque al abrirlos en Photoshop cambia, pero los datos en el explorador de windows son siempre los mismos: 1024×768 pixeles y 96 ppp con 24 bits descomprimido.
Me preocupa que a la conversión hiciera algo mal y perdiera información del RAW original.
¿te pasa a ti los mismo?
Muchas gracias por tu tiempo.
Un abrazo Carlos.
Hola Luis. No hay ningún problema en comentar en posts antiguos, al contrario.
Lo que me comentas creo que se debe a que en detalles lo que te indica son las dimensiones de la vista previa que va incrustada en el archivo DNG. No sé cómo has generado el dng (LR, ACR o DNG Converter), pero normalmente cuando se hace la conversión, hay un apartado de «vista previa». Si ahí le pones «completa», la vista previa tendrá el mismo tamaño que el original y en detalles debería indicarte este tamaño.
Así que no te preocupes porque eso por sí solo no significa que se haya perdido información, si bien por desgracia es normal tener esta inquietud porque la extensión DNG es compartida tanto por raws genuinos, como por archivos que no son raws, cosa que yo encuentro poco lógica pero en fin, así lo hicieron.
Un saludo y gracias por comentar.
Pues muchísimas gracias Carlos, me has quitado un peso de encima.
Un saludo
¡A mandar, jefe! 😊 Un saludo 👋