¿Qué es el DNG, para qué sirve y cómo se usa?

In Tecnología y reflexiones by Carlos A. Oliveras13 Comments

En esta primera entrada de la que será una serie sobre el formato DNG, trataré de explicar qué es el DNG y por qué podría interesarnos, dado que hay bastante desconocimiento, o al menos confusión, acerca de él. Empezaré por describirlo y explicar su razón de ser, luego (en siguientes entradas) veremos ventajas e inconvenientes, seguiremos con las formas de convertir a DNG y, finalmente, me detendré en el tema del DNG con pérdida, que aunque sea algo más particular, es realmente lo que más me ha motivado a dedicar varias entradas al tema. Intentaré publicar estas entradas sin demasiada demora entre ellas para que no se pierda demasiado el hilo del asunto.

Logotipo del formato DNG.

Logotipo del formato DNG.

Así que menos rollo y empecemos con el tema de esta primera entrada: ¿qué es el DNG? El DNG (abreviación de «digital negative» o negativo digital) es un formato raw creado por Adobe. Alguno dirá: «Un momento, ¡pero si Adobe no fabrica cámaras!» Efectivamente: la intención es que lo usen los demás. Esto puede sonar aún más raro, ¿qué clase de entrometimiento en los asuntos ajenos, o más bien «rawjenos«, es este? ¡Intolerable!

Sin embargo, esto tiene una explicación muy cabal: resulta que la gran mayoría de fabricantes emplean su propio formato raw – Canon el .CR2, Nikon el .NEF, Sony el .ARW, Olympus el .ORF, Pentax el .PEF, etc. La mayoría de estos formatos no están documentados, es decir, Canon y compañía no dan los detalles técnicos, ni se comprometen ante terceros a mantener ninguna estructura de archivo en particular. Tampoco es que lo hagan por fastidiar: simplemente, son formatos que usan ellos en sus cámaras y en su software propio, y que adaptan a sus necesidades a medida que desarrollan sus tecnologías. De hecho, es típico que cada vez que una marca saca una cámara nueva, se introduzca alguna modificación en estos formatos para adaptarlo a las características de la nueva máquina, con lo que leer un tipo de CR2 o de NEF no garantiza leerlos todos (es decir, que un programa pueda leer -por ejemplo- el raw de una Canon EOS 400D no implica que también pueda leer el de una Canon EOS 5D Mark II, pese a que ambos raws tengan la misma extensión de archivo, .CR2).

Así de entrada, esto no debería ser un gran problema, ya que cada fabricante desarrolla también su propio software de revelado, y lo actualiza en función de los cambios en los raw de estos nuevos modelos. O sea, te compras la cámara, y ya te viene un CD con la última versión del programa para revelar los raw, o al menos un enlace de descarga. Sin embargo, esta filosofía sí que acaba siendo un problema por dos motivos: de entrada, nos obliga a usar un programa distinto (y a aprender cómo funciona) cada vez que cambiemos de cámara, o cada vez que un cliente, alumno o amigo nos pase un raw de un formato distinto para retocarlo, y por otro lado, los programas que desarrollan los fabricantes de cámaras no suelen ser los más avanzados del mercado. Hay un poco de todo, pero a menudo hacen lo justo para cubrir el expediente. Por eso mismo somos muchos los que preferimos usar un software de revelado cuyo desarrollador sea independiente del fabricante de la cámara – me refiero, por supuesto, a programas como Dxo Optics, Aperture, Camera Raw (plugin de Photoshop) o nuestro querido Lightroom. En su mayoría son programas de pago, pero nos permiten adoptar un único flujo de trabajo y suelen ofrecer características más avanzadas.

Aquí podemos ver la interfaz del programa Digital Photo Professional suministrado por Canon junto a sus cámaras.

Aquí podemos ver la interfaz del programa Digital Photo Professional suministrado por Canon junto a sus cámaras.

Esto significa que cada vez que salga una cámara nueva al mercado, el fabricante actualizará su software al momento (lógico, dado que él se lo guisa y él se lo come), pero en el caso de estos programas de terceros, lo más probable es que tengamos que esperar a que se publique una actualización, cosa que puede tardar un tiempo dado que los ingenieros tendrán que ponerse a descifrar estos nuevos formatos para saber cómo leerlos e interpretarlos. Este es uno de los motivos por los que en Adobe están cada dos por tres con actualizaciones de Camera Raw y Lightroom: aunque sirvan para corregir errores y -de vez en cuando- añadir nuevas características, su mayor valor suele radicar en que amplían la cantidad de formatos raw compatibles con el programa. A veces tanta actualización parece una tontería, pero cuando te acabas de comprar una cámara y no puedes procesar los archivos, la verdad es que desespera.

Si he sido capaz de explicarme bien hasta aquí y habéis seguido la historia, no costará entender que si los fabricantes se pusieran de acuerdo en adoptar un estándar común para los archivos raw, la cosa se simplificaría mucho. Y ahí es donde entra en escena el citado formato DNG, cuyas especificaciones técnicas Adobe facilita libremente, es decir, puedes obtenerlas sin tener que hacerles un saludo secreto ni pagar licencia alguna por incluir el código de dicho formato en el firmware/software de una cámara. Además, Adobe se compromete a no darle la vuelta al formato de hoy para mañana, y respetar esta estructura (aunque periódicamente la actualiza). Sobra decir que lo hacen por la cuenta que les trae (si todo el mundo usase el DNG, su trabajo se simplificaría), pero no deja de ser cierto que el DNG constituye, al menos en su vocación, todo un regalo de paz y concordia para la humanidad.

Sin embargo, ya sabemos por experiencias del pasado que en la mayoría de industrias tecnológicas, esto de converger hacia un estándar es complicado: todo el mundo quiere arrimar el ascua a su sardina y ninguno da su brazo a torcer. O sea, que cambien los demás y adopten mi estándar. El asunto es que hoy por hoy, son muy pocas las cámaras cuyo formato raw «nativo» sea el DNG. Pero ello no nos impide disfrutar de sus ventajas (hablaremos de ellas en la siguiente entrada), ya que aunque nuestra cámara no «tire» en DNG, es posible convertir prácticamente cualquier formato raw a DNG. Esto casi parece propio de la canción Imagine de John Lennon: canonistas, nikonistas, etc., todos unidos bajo un mismo DNG y viviendo en paz. ¡Qué guay!

Bueno amigos, ya son muchas tonterías en un solo post, así que corto aquí por ahora. En la próxima entrada veremos las ventajas del formato DNG (y luego, sus posibles inconvenientes).

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Comments

  1. No se me da bien la política ni los business. Por eso debe ser que nunca he entendido el interés «político-comercial» del DNG abierto para Adobe.
    Que casa de software se atreve hoy con los raw’s.
    Para empezar un proyecto de cero haría falta un ejercito de asiáticos -con todo el respeto- sólo para que su nuevo software fuera capaz de abrirlos todos.
    Me parece impensable que cuatro amigos geniales puedan dar el campanazo desde su garage.
    ¿Te acuerdas del increíble Rawshooter?
    Adobe nos tiene cogidos por ahí abajo gracias al «fracaso» de su DNG.
    Sólo queda espacio para la innovación y competencia tecnológica en segundo nivel.
    El monopolio es más evidente que nunca.

  2. @Jesus:
    La dependencia de Adobe es porque uno así lo ha decidido. Ahora más que nunca existe software libre y gratuito. Es una decisión de principios. Semejante situación pasa en mi profesión con el Autocad y sin embargo poco a poco ha ido cambiando la situación tras más de 20 años de hegemonía.
    Los campanazos del garage siempre han existido y no hay motivo para que no los siga habiendo más aún ahora con internet.
    Me parece una opinión negativa y derrotista, confiemos siempre en la iniciativa.

  3. Breve comentario, dado que ya era por mi conocido y últimamente lo uso para transformas los raw de mi ultima NIKON D7100, de la que los Srs. de adobe, aun no han sacado la correspondiente actualización de C. Raw. Gracias y saludos a todos

  4. Carlos, deseando leer tus próximas entradas (lástima que ya no hagas los podcast).
    Cierto es que nunca me he planteado usar DNG por que me da «yuyu» borrar los RAW nativos de mi cámara, aún despues de que hayan pasado a ser incrustados en los DNG.

    Se que es por ignorancia y miedo, seguramente infundados, ya que si en las opciones optamos por incrustarlo, aunque eso suponga engordar el fichero, podriamos extraerlo en cualquier momento. Por eso digo lo de desear leer tus próximas entradas, y que al hacerlo quizas termine de convencerme y me convierta en un creyente de DNG.
    Un saludo a todos.

  5. Buen tema para esclarecer dudas. Estaré atenta a las próximas entradas.
    Gracias como siempre!! 🙂

  6. Para opinar o, como en mi caso, para aprender, tus textos siempre despiertan el interés. Como siempre, todo un placer leerte. Muchas gracias y hasta la próxima.

  7. Pingback: DNG: Ventajas « Photoshopeando

  8. Que se pongan de acuerdo …….es pedir peras al olmo , ……todos recordareis la de formatos que tenian y tienes en la grabación de video , targetas etc etc. espero ver tus proximas conclusiones .

    Saludos.

  9. No se la as demas pero PENTAX (de la que siempre te olvidas) tiene su propio formato de raw, PEF y tambien DNG y los dos los reconoce el photosohop, no es critica pero como Teruel PENTX existe ¡¡¡acuerdate de ellas !!!

  10. Author

    Miguel: recibido. Lo he añadido al menos en la primera lista de formatos (aunque no pretende ser exhaustiva, por eso concluye con «etc.»). Acepto la crítica, que además es benevolente pues realmente no es olvido sino ignorancia por mi parte: yo he trabajado siempre con cámaras Canon (salvo 1 Sony) y si hablamos de otros fabricantes, me pierdo un poco.
    Disculpad los pentaxeros! (y en general cualquier otra cámara que no nombre – nunca hay intención discriminatoria, solo es por abreviar).

  11. Pingback: Formas de convertir a DNG con DNG Converter, Lightroom y Camera Raw « Photoshopeando

  12. a todos, tengo un problemon, seguro que todos uds. también lo tienen, en mi caso uso frecuentemente los “stylos” para mis textos, cuando cargo estos -Photoshop- no me avisa que ya lo tengo incorporado en el programa, simplemente lo duplica o triplica, y así puede repetirse infinitamente, en los brushes si lo estas por cargar nuevamente, te consulta si lo quieres reemplazar, no pasa lo mismo con los stylos, cuando queres eliminar los repetidos, en alguna ocasión me llevó mas de 40 hs, hacerlo, claro lo había triplicado en algunos casos, y el orden con que se muestran no existe una homogeneidad, sino que estan “despelotados”, lo que dificulta detectar estas repeticiones, si conocen como evitarlo por favor les agradecería me ayuden, gracias, éxitos

  13. Pingback: Cómo usar el DNG con pérdida y salir ganando | Photoshopeando

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.