Lo mío es grave. Inicialmente, pensaba hacer un vídeo de apenas 5 minutos sobre cómo poner 4 fotos en plan collage y ya está, pero mi gran idea terminó convirtiéndose en 3 entregas (parte 1, parte 2 y parte 3). Como no tuve bastante, añadí un vídeo más sobre guías, y pensaba cerrar al fin la serie con un vídeo sobre objetos inteligentes (un par de trucos), pero por algún motivo, dije que haría una introducción al tema, cosa que nunca fue mi intención. Pero ya no me vendrá de aquí, así que venga, marchando un vídeo introductorio. Cuando pueda, haré el que realmente quería hacer y espero que así, ya de una vez, ¡termine con el temita por fin!
—
Etiquetas: cs6, filtros inteligentes, introducción, objeto inteligente, objetos inteligentes, Photoshop, redimensionar, smart filters, smart object, smart objects, transformación libre, truco, tutorial
Comments
Gracias por tu explicación. Yo nunca entendí esto de los objetos inteligentes, pero ahora creo que sí lo entiendo, sobre todo si les cambiáramos el nombre. Yo les llamaría «Objetos Protegidos». O quizás definitivamente me he liado del todo…
te estoy muy agradecido por esa forma de explicar tan precisa y clara eres genial
Yo no es que no entendiera lo de los objetos inteligentes, es que no sabia ni lo que eran, y gracias a tu lección ya empiezo a saber lo que es y como se utilizan… estoy esperando impaciente la segunda parte… y soy un pesado y repito que lo mejor que tienen estos vídeos es la manera de explicarlos…. como lo haces tu, se entienden muy bien.
Un saludo
José Luis
Juan Antonio: Sí, yo tampoco sé bien a qué viene el nombre, pero en fin, de alguna forma tendrían que bautizarlos. En inglés se llaman «smart» objects, que quizá tiene un matiz más de astucia o espabilamiento que de pura inteligencia, incluso de «elegancia» en la forma de hacer las cosas, pero en fin, con saber para qué sirven… luego ya podemos llamarles como nos dé la gana, jeje. Gracias por pasar y comentar.
Alberto: Tú también eres genial, muchas gracias.
Jose Luis: Me alegro mucho… sí, espero que la segunda parte sea más interesante al mostrar un par de casos más prácticos de las cosillas que se pueden hacer. Muchas gracias por pasar por aquí y comentar, un saludo.
Ya lo habia intuido pero de modo muy confuso y , tras lerlo en algun libro, ¿pero que aplicaciones PRACTICONAS tiene? Te ruego que vayas mas despacio en proximos tutoriales.MUCHAS GRACIAS y SALUDOS.
No se puede explicar algo con mayor simpatía y amenidad. ¡¡¡ Eres un Lince !!!!. Es una gozada ver tus video tutos
Un saludo
Porma: Aplicaciones prácticas, en principio las que se describen en el vídeo: reeditar una imagen en camera raw, transformar varias veces sin deterioro o emplear filtros inteligentes que es algo fantástico. De todos modos he puesto otro vídeo ahora donde hay un ejemplo más práctico. Sobre la velocidad, lo bueno de que esto sean videotutoriales es que siempre puedes volver atrás y volver a ver algo si crees que he ido demasiado rápido. Es inevitable que unos se aburran porque ya saben de sobra el tema que explico, y otros en cambio querrían que lo abordase con mayor detenimiento porque lo desconocen. Eso no tiene arreglo, nunca lloverá a gusto de todos. Pero, dicho esto, es cierto que en este vídeo hay varios momentos en que la explicación y lo que hago en pantalla resulta atropellado y difícil de seguir, es verdad. El motivo (y no es el único vídeo donde esto me ha pasado) es que a veces me veo obligado a grabar audio y vídeo por separado, y al grabar el audio calculo mal el tiempo que necesitaré luego en el vídeo… de ahí que luego vaya tan rápido. Otro motivo es que, por culpa del dichoso programa que uso para capturar la pantalla y montar los vídeos, a veces se me desincroniza audio y vídeo, con lo que la voz va atrasada respecto a lo que estoy haciendo en pantalla, y esto crea una sensación de no poder seguir la explicación.
Gracias mil por pasar y comentar.
Jose: Ah, querido Jose, gracias por tu favorable valoración del vídeo. Qué bien me siento leyendo esas cosas, a veces hasta me las creo y todo, lo cual es muy dañino para el ego… pero me enmiendo ni que sea parcialmente correspondiendo tu amabilidad con mi sincero agradecimiento, sonará a tópico de tanto repetirlo, pero agradezco mucho esta clase de palabras, valoraciones, estrellas del podcast o lo que cada cual quiera aportar desde su rincón del ciberespacio. Saludos.
Es fantástico como lo explicas todo, me encanta!!
Me voy a ver el siguiente. 🙂
Entre «los ojitos de su padre» y el «frescor de una lechuga»… objetos espabilaos…
No te aplaudo, porque no tienes emoticones.
Ja, ja, ja…
Pero te lo mereces.
¡Big aplause!
🙂
Luz: No había visto el comentario, ¡gracias!
Eva G.: Pues ya ni me acuerdo bien de las sandeces que debí de decir en este vídeo, pero me alegro de que sean bien recibidas, jaja. Gracias por pasar y comentar 🙂
HOla BIEN BIEN BIEN, elegante ya sabia, pero te doy las GRACIAS por el tuto…….ahora NECESITO AYUDA urgente queria saber si se puede crear un obejto inteligente que GUARDE las opciones de fuison de capa (superponer, opacidad, multiplicar,) ya que al convertir un grupo con varias capas que tienen dichos efectos PUFFFFF…se me borran todos los efectos de superponer y eso…quiero hacer un plantilla y solo cmabiar la info
Saludos amigo jowdave. Los objetos inteligentes sí que conservan los modos de fusión – el problema que tienes seguramente se deba a que el modo de fusión de la capa que quede más abajo en el objeto inteligente ya no tiene sobre qué aplicarse.
Me explico: me imagino que tienes, por ejemplo, 3 capas, A, B y C (de arriba hacia abajo).
• Documento
_____Capa A (Multiplicar)
_____Capa B (Trama)
_____Capa C (Normal)
El píxel resultante en el documento es «B tramado por C, y el resultado multiplicado por A».
Al convertir A y B en objeto inteligente, la cosa cambia – primero se calcula el objeto inteligente:
•Objeto inteligente:
_____Capa A (Multiplicar)
_____Capa B (Trama)
El resultado es «B tramado por nada (no hay capa debajo, se descarta la operación) multiplicado por A». Este resultado luego se lleva al documento original:
• Documento
_____Objeto inteligente (Normal)
_____Capa C (Normal)
El problema viene de que ahora B (trama) está en el objeto inteligente, y C está en el documento. Son mundos independientes y no pueden «tramar» entre sí – ahora el pixel que vemos es resultado de A multiplicado por B «a secas». El modo de fusión de B sigue siendo trama, pero no cuenta porque no tiene ninguna capa debajo en el objeto inteligente (repito: la operación de fusión de B debe aplicarse o descartarse en el nivel del objeto inteligente, no puede «demorarse» hasta ver en qué documento padre se sitúa y qué tiene debajo).
Como mucho, puedes cambiar el modo de fusión del objeto en sí a trama:
• Documento
_____Objeto inteligente (Trama)
_____Capa C (Normal)
La cosa mejorará porque ahora C vuelve a tomarse en cuenta para algo, pero aun así lo más seguro es que dé un resultado distinto: no es B tramado por C, y luego multiplicado por A, sino A multiplicado por B, y luego este total (distinto de B) tramado por C. El orden de las operaciones ha variado y seguramente no te dará el mismo resultado.
Ocurre lo mismo si hay varias capas con modos de fusión y algunas de ellas se acoplan: a veces cambia el aspecto del documento por la misma razón, cambia el orden de las operaciones y algunas ya no pueden completarse como antes.
De todos modos, en casos concretos podría haber soluciones específicas, pero con carácter general, lo que comentas puede ocurrir y es normal – habrá casos en los que no haya más solución que evitar la conversión o plantear el asunto de otro modo. ¡Saludos!
Si! La verdad el resultado cambia, intente de todo al final lo que hice fue una img en .png y la volví a cargar en donde se repite para que no pese mucho el archivo! Igual gracias ojalá se encuentre una solución pronto por parte de adobe…..gracias
Pingback: Copiar capas/máscaras entre un documento y un objeto inteligente | Photoshopeando