Procesar imágenes HDR en Lightroom 4.1

In Lightroom, Photoshop by Carlos A. Oliveras39 Comments

Sí, amigos, como lo oís: en Lightroom es posible trabajar con imágenes de alto rango dinámico. O, más concretamente, hacer lo que viene a ser el tonemapping de toda la vida, porque para generar la imagen de 32 bits necesitaremos Photoshop.

Para ello, hay 2 requisitos ineludibles: uno, que hayamos configurado el formato de archivo del apartado «Edición externa» como TIF. Y dos, que utilicemos como mínimo la versión 4.1 del programa. Cumplidas estas dos condiciones, podremos utilizar las características del módulo revelar con archivos de 32 bit, lo cual no solo es ventajoso porque nos permite utilizar una interfaz a la que ya estamos acostumbrados, sino porque, además, es una forma de trabajar que resulta ideal si queremos todas las ventajas de las técnicas de alto rango dinámico sin ninguna de las estridencias visuales innecesarias (ruido, halos, sobresaturación, caras de Bélmez en el cielo y texturas) que con tanta facilidad introducen los programas especializados en este tipo de técnicas. Con Lightroom, nosotros controlamos todo el proceso, pues no deja de ser como procesar una imagen cualquiera, solo que disponiendo de una cantidad de información muy superior a la habitual (suponiendo que hayamos elegido el número de tomas adecuado y que las hayamos expuesto de acuerdo con el rango dinámico de la escena). Evidentemente, el mapeado de tonos requiere hacer ciertas «pirulas» así que, si llevamos las cosas al extremo, también podemos terminar con cosas raras, pero incluso así, tenemos un nivel de control más que suficiente para evitar efectos no deseados.

A mí me parece una novedad muy interesante, así que aquí les dejo el siguiente vídeo, donde he conseguido tirarme 7 minutos hablando sobre algo que, realmente, apenas requiere explicación: se crea el archivo HDR con Photoshop, se guarda como TIFF, se importa a Lightroom y ¡a procesar!

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Impresionante. Qué fácil que parece así tan explicadito. Muchas gracias. A ver si lo pongo en práctica prontito.

    Saludos.

  2. Interesante descubrimiento que había pasado totalmente desapercibido para mí.

    Gracias por la información.

    Saludos.

  3. Impresionante el resultado y no tan irreal y pasao como lo que se obtiene del algunos programas tipo photomatix. Muchas gracias por mostrárnoslo.
    Saludos

  4. Ohhhh que chulo, yo también quiero hacer algo así!!
    La verdad es que nunca me he atrevido, no se si por pereza o por que no tengo ni idea en el tema del HDR, pero con estas expoliaciones tuyas, la verdad es que entra mucha curiosidad y dan ganas de probar. 🙂
    Muchas gracias por ese vídeo tan interesante, tu tenias que haber sido profesor en mis clases de matemáticas, seguro que con tu forma de explicar hubiera aprendido alguna cosa. :DD

  5. Madre mia Carlos, creo que también tendrías que haber sido mi profesor de lengua, releyendo lo que acabo de comentar, acabo de descubrir que tampoco se escrbir!!!! :O
    Perdona, no quería escribir «expoliaciones» sino «Explicaciones» :S

  6. Gracias MAESTRO….. por fin me entero de como sacar partido a los 32 bits…..

  7. Author

    Pedro: Bueno, realmente no es difícil. Aunque hay que tener las fotos adecuadas para aplicar esto, claro. ¡Gracias por tu comentario!

    Manuel: Sí, no ha tenido mucha propaganda esta novedad. Gracias a ti, saludos.

    Esteban: Muchas gracias por pasar y dejar tu comentario.

    Luz Elena: En el fondo lo mío sí que son expoliaciones, pues despojo a la gente de su tiempo entreteniéndolas con mis tonterías! Si quieres edito tu mensaje y corrijo eso, pero yo creo que ha quedado gracioso. Saludos y gracias por comentar.

    LaChinaelZapato: ¿Un maestro? ¿Dónde? xD Muchas gracias por pasar y comentar.

  8. Gracias por explicarnos esto, Carlos, parece muy fácil. Lástima que yo siempre estoy a un pelo de la versión adecuada para hacer las cosas. Pero en cuanto me actualice LR lo voy a utilizar porque el resultado que se obtiene es muy bueno. Un saludo!

  9. Jeje!! No te preocupes, dejalo así, que sirva como ejemplo de lo que puede suceder cuando uno no presta atención en el colé, encima no se si te diste cuenta, pero en mi segundo comentario tratando de justificarme, escribo, escribir, comiendome una «i»
    Ahora vete a saber lo que estoy escribiendo, espero que no haya ninguna grosería, jajajajajaja!!!

  10. Pues yo sigo bicheando tus videos, y no sólo eso, sino que hoy mismo he salido a probar y a afotar un poco para probarlo todo.

    Por cierto, ¿qué prefieres tú? ¿Usar LR o el plugin EFEX pro?
    Y otra duda que me asalta. Para hacer un HDR lo recomendable supongo que será que las fotos tengan la misma apertura, ¿no?. Es que mi k10d hoy me variaba el f de una foto a otra.

    Saludos, y gracias.

  11. Author

    Silviosa: Gracias a ti!

    Lux Helen: Ok y no te preocupes!

    Pedro: Muchas gracias por seguir prestando atención a esta paginilla.

    Sobre tu pregunta, la novedad es tan reciente que no he tenido ocasión aún de ver qué lugar ocupa en mi forma de trabajar con hdr’s (aparte, los últimos meses tampoco me he visto en escenarios donde pudiera hacer hdr’s). El último año y medio más o menos lo que he usado para procesar hdr’s era el HDR Efex Pro (o Photoshop para el archivo de 32 bits, y HDR Efex Pro solo para el mapeado de tonos), y el resultado lo usaba como punto de partida para luego combinarlo selectivamente con partes de las tomas originales (ocultando y mostrando con máscaras lo que me interesaba de cada una, etc., es un proceso bastante manual).

    Tendré que ver a partir de ahora qué hacer, pues quizá prefiera crear desde LR ese punto de partida, o a lo mejor no, pero aun así puede que esto me abra una nueva vía para fotos donde no busque tanta «espectacularidad» sino un hdr muy práctico, una simple forma de combinar la luminosidad de varias fotos.

    Por último, si haces fotos pensando en luego combinarlas para crear una imagen HDR, efectivamente como ya señalas el cambio en la exposición de una toma a otra debe hacerse a través del tiempo de exposición (o del tiempo de exposición + ISO si no hay más remedio), pero no del diafragma. El motivo es que si se usa el diafragma, terminaremos con fotos con distinta profundidad de campo (es decir, según el f/ empleado tendremos más o menos parte enfocada en cada foto) y eso puede complicar o hacer imposible la correcta combinación de las imágenes.

    Normalmente las cámaras tienen un modo llamado ahorquillado o «bracketing» que facilita este proceso y tira por ejemplo 3 fotos seguidas variando la exposición (así, si tiramos a pulso, no hay que tocar los controles cada vez, lo hace de un tirón y hay menos desalineación entre tomas). Lo malo es que suele estar bastante limitado, por ejemplo en la Sony RX100 es ridículo (3 tomas separadas por 2/3 de paso cada una), y en las Canon que he tenido, 3 tomas separadas por 2 pasos como máximo, que no siempre es lo ideal. No sé en las Pentax cómo va el tema, aunque a malas supongo que siempre se puede tirar de trípode e ir cambiando los parámetros a mano.

    ¡Saludos!

  12. Según mi cortísima experiencia, y hasta donde llegan mis poquitos conocimientos, y como tú comentas, el EFEX PRO es más espectacular, pero más irreal, mientras que LR puede llegar a ser bastante sobrio, estando mis gustos más orientados hacia lo segundo.

    Por lo que respecta al diafragma, y cuando noté que la cámara lo cambiaba ya caí en lo de la profundidad de campo, pero como estaba tirando de 8 para arriba pensé que lo mismo tampoco cambiaría mucho, y como soy de esas personas que se pueden llevar horas para encontrar algo en la cámara, preferí seguir echando fotos tomando el riesgo, y a disparar con mismo diafragma ya aprendería más tarde.

    Y estos han sido los resultados:

    https://plus.google.com/photos/107797166896592896171/albums/5804502697240858577?banner=pwa

    Supongo que no pasa nada, pero espero que sí que se puedan poner enlaces aquí. Si no se pudiera, disculpas anticipadas y borarria el link (o mensaje) tan pronto pueda.

    En mi Pentax, aunque lo mismo es diferente, puedo hacer 3 ó 5 tomas separadas por de 0,5 a 2 pasos.

    Y para finalizar, cuando te refieres a máscaras, te podría preguntar a cuáles? Lo mismo son muchas y no las puedes nombrar todas, pero quizá las más importantes? He estado buscando en la página, pero como todos los videos tienen tan buena pinta al final pincho sobre lo que sea, jiji. Aún así he encontrado uno de máscara de luminosidad y otro de pincel de historia.

    Saludos, y muchas gracias.

  13. Author

    Hola Pedro, claro que no hay problema con poner enlaces (únicamente que no sea nada ilegal, difamatorio, spam, etc., lo de siempre), al revés, seguro que es de interés. Efectivamente son resultados naturales los que has obtenido, felicidades por ello y gracias por compartirlos. Veo que hay árboles o palmeras en algunas de tus fotos, a poco viento que haya siempre dan problemas de alineación, así que aprovecho para decir que marcando la casilla «ghosting» (ahora no sé la traducción) en el hdr pro de Photoshop, al crear el archivo de 32 bits, se puede mejorar este problema (se trata de marcar la casilla y luego hacer clic en una foto para indicar que emplee esa como referencia si algo se ha movido).

    Sobre máscaras, me refiero a máscaras de píxeles creadas mediante selecciones o pintando directamente en la máscara según qué zonas quiero recuperar. Por si no te suena la metodología de las máscaras, aquí algunos vídeos introductorios:

    Máscaras de capa en Photoshop: Introducción
    Máscaras de capa: Ejemplos del mundo real
    Cómo invertir máscaras de capa en Photoshop
    Copiar máscaras de una capa a otra en Photoshop
    Visualizar máscaras de capa en Photoshop

    Lo de las máscaras de luminosidad, en una fase más avanzada, puede ser útil para combinar fotos con vistas a crear una imagen de alto rango dinámico, pero ya es una historia aparte. Un tal Kuyper tiene unos tutoriales interesantes al respecto, aunque en inglés.

    Gracias por tu interés en estos vídeos, ¡un saludos!

  14. Muy útil el video. Lo aplicaré (y ya tengo una excusa para actualizar LR 4.0)

    Por cierto, el otro día hice (más bien intenté) una panorámica en RAW con bracketing, con la idea de hacer una panorámica de 3×2 fotos con HDR.

    Me dí cuenta de lo complicado que es y las opciones que tiene (procesa, pano, hdr – hdr, pano, procesa – procesa, hdr, pano…)

    Te animas a hacer un video sobre esto? Te lo agradecería (y seguro que alguien más)

    Saludos!

  15. Author

    Hola mani: Muchas gracias por el comentario. Sobre lo que comentas, yo creo que lo mejor sería primero de todo y antes de sentarse en el ordenador, asegurarse de hacer las fotos de modo que luego no nos causemos problemas a nosotros mismos (muy posiblemente esto lo tengas dominado pero lo comento por si alguien llega aquí y no sabe de qué hablo) es decir, conviene:

    – [1] hacer todas las fotos de todas las panorámicas sin variar diafragma ni enfoque, o sea, cambiar exposición de una panorámica a otra, pero no cambiar enfoque ni f (para ello hay que elegir y fijar estos parámetros de antemano, incluso si es posible, dejar fijo un balance de blancos, es cierto que siempre se puede variar luego en raw así que no es tan crítico, pero es por simplificarnos la tarea si el autoWB baila y luego hay que unificarlo). Fijar estos valores nos facilitará posteriormente la alineación/fusión de las distintas panorámicas en la imagen HDR.

    – y [2] dentro de cada panorámica, mantener los mismos parámetros de exposición sin variar ninguno. Esto nos facilitará la fusión de las fotos de cada panorámica. Hay quien dice que con el autoblending de PS esto ya no es tan importante… pero yo no lo creo así, este verano hice una panorámica de 18 fotos fiándome de esto de dejar que variase un poco la exposición, y aunque el resultado no fue malo, nunca mais me vuelvo a fiar de esto, tuve que apañarlo a mano por todas partes (aunque ya lo hice sabiendo que era un experimento, tampoco fue una catástrofe).

    Aparte, intuyo que el orden más adecuado sería primero crear las panorámicas y guardarlas como tiffs de 16 bits, y luego crear el hdr a partir de estos tiffs – tengo la sensación de que hacerlo al revés (primero hdr, luego pano) se presta a más problemas de fusión de panorámica.
    Por otro lado, dado que vamos a hacer hdr y que en principio no debería faltarnos información, no creo que haga falta procesado previo de los raws al principio de todo salvo quizá alguna reduccion de ruido, corrección de lente o unificación del balance de blancos si hace falta. Luego, cuando ya tengamos las panorámicas pre-hdr, menos falta hará porque los ajustes de tono básicos (exposición, contraste, luces-sombras etc.) no se tienen en cuenta al combinar para HDR Pro en Photoshop.

    Agradezco la sugerencia pero siendo sincero, dudo que haga un vídeo sobre eso pues sería muy largo y esa clase de vídeos o explicaciones más complejas o especializadas solo las he hecho para algún cliente de formación o en algún taller de Photoshop (con motivación monetaria vamos, jeje), pero bueno espero que lo anterior quizá aporte algo aunque sea una mera explicación. ¡Ah! Y aparte, todo sea dicho, creo que no he hecho ninguna panorámica hdr nunca, con lo que me sentiría un «fraude» explicando algo que no domino lo suficiente.

    ¡Gracias por pasar por aquí y comentar!

  16. Author

    Mani: Qué bueno ese resultado! Además es una escena complicada, y más con el interior de la nevera blanco (imgino que cuesta más preservar los volúmenes y tonos al ser todo tan liso en cuanto a texturas). Por curiosidad, ¿cuántas tomas usaste y con qué separación de diafragmas? Un saludo.

    PD. Y sobre lo de pano-hdr, yo he dado mi punto de vista pero oye, ponlo en duda pues como digo yo no lo he hecho nunca que recuerde.

    1. Son 3 tomas, a ISO 100 F/7,1 y 18mm, y exposiciones de 2,5″, 0,6″ y 10″

      Me alegra que te guste!

  17. Author

    Ajá, o sea 3 tomas tipo -2, 0, +2. Yo hace unos años hice una por el estilo (de nevera) pero no era hdr, era una toma sola y claro, era más ruidosa y cutre en calidad. ¡¡Gracias por la respuesta!! Saludos.

  18. Excelente técnica, pero tengo problemas al traer la imagen de 32bit. Me sale que como que LR no soporta este archivo. Será la versión? tengo LR 4.0
    Por favor ayudame con esto.

  19. Author

    Alejandro: Sí, efectivamente hace falta LR 4.1, tal como indica en el texto de la entrada:

    «Para ello, hay 2 requisitos ineludibles: uno, que hayamos configurado el formato de archivo del apartado “Edición externa” como TIF. Y dos, que utilicemos como mínimo la versión 4.1 del programa. »

    Pero viene bien tu comentario, lo incluiré en el título de la entrada (el .1) para mayor claridad, ¡gracias!

  20. Me ha encantado el video!! rápido y conciso!! tengo unas ganas de encontrar algo para hacer en HDR brutales!! Por cierto, buenos golpes de humor que te marcas al principio.
    Gracias!

  21. Author

    Mikel: Gracias por el comentario, me alegro de que la información sea útil y aún más que avive el deseo de afotar y crear hdr’s o lo que sea! Saludos y gracias a ti.

  22. Pingback: Mininovedad Photoshop CC: HDR en Photoshop, mapeado de tonos en Camera Raw « Photoshopeando

  23. Pingback: A vueltas con el HDR | De aquí salió

  24. Pingback: Mis 10 plugins favoritos para Photoshop | Photoshopeando

  25. me ha guatado mucho el video, pero una pegunta ¿que diferencia hay d ehacerlo asi a hacerlo directamente en PH ??

    1. Author

      Hola lmabad, gracias por comentar. Sobre la pregunta, en Photoshop no hay una equivalencia directa (a menos que lo hagas usando Camera Raw, que es lo mismo que el módulo revelar de Lightroom). Lo más parecido en Photoshop propiamente dicho son los 4 métodos de tonemapping que aparecen al pasar la imagen de 32 a 16 u 8 bits: adaptación local, exposición y gama, compresión de altas luces e igualar histograma). Estos métodos son tan limitados, que 2 de ellos no tienen ni siquiera parámetros, otro de ellos tiene 2, y el último, adaptación local, es el único que permite algo de control… pero son controles poco intuitivos, más limitados que los de ACR y que, además, tienden a crear halos y efectos poco atractivos para un HDR natural, así que yo no los recomendaría si puede usarse el método de Lightroom o Camera Raw – de hecho, desde las últimas versiones, la ventana de «Combinar para hdr pro» de Photoshop incluye la casilla «hacer tonemapping en camera raw» para que al salir de ahí vayamos directamente a ACR. ¡Saludos!

      1. Muchas gracias Carlos por responder tan rapido. Yo hasta ahora los DHR los hacia asi. En Camra Raw hago el retoque, balance de blancos sobre todo y lo copio en todas las fotos, luego los hablo en Photomatrix y aqui solo utilizo Exposure Fusion ya que me gusta que las fotos me parezcan naturales y con unos pequeños retoques ya esta, fotos naturales, sobre todo las nocturnas quedan muy naturales, apenas se nota que se son HDR.
        Que te parece mi metodo lo aprendi en Canonistas en «Casi un tutorial»

        Pero hay un tipo de fotgrafia que se me resiste y es cuando intento sacar una habitacion y lo que se ve a traves de la ventana, hasta con HDR me aparece la ventana Sobrespuexta. ¿Que puedo hacer?? con tu metodo al tener hasta 10 en las altas luce s lo podre compensar.????
        Gracias por adelantado y encnatado de haberte encotrado en la red. Saludos….

        1. Author

          lmabad: Yo hace muchos años que no uso Photomatix así que no sé decirte pero vamos, si a ti te funciona y te da el resultado que buscas, pues genial, al final es el resultado el que manda.
          Sobre lo otro (el caso de la ventana), no te sabría decir con certeza. Por un lado depende de la diferencia en pasos de luz que haya entre el interior y el exterior, pero sobre todo depende del nivel de compresión tonal que alcance a hacer la recuperación de «iluminaciones» de LR. En casos muy extremos a lo mejor aunque la información esté ahí, no basta con llevar el deslizante a -100. En un caso así, tras crear el archivo HDR de 32 bits, usaría LR (o ACR, lo que uses) para, partiendo de ese archivo, crear 2 versiones, una para el interior y la otra para la ventana (en este caso bajando la exposición lo que haga falta – así seguro que llegas donde solo con «iluminaciones» no se llegaba). Luego habría que abrir ambas versiones (ya en 16 bits) como capas en Photoshop y combinarlas con una máscara (yo probaría con máscaras de luminosidad) para quedarnos con lo que nos interesa de cada capa. No sé si se entiende la idea, espero que más o menos. ¡Saludos y gracias por comentar!

          1. Muchas gracias de nuevo Carlos, intentare hacer lo que dices aunque el tema capas no lo domino nada, Saludos.

  26. hola Carlos, dos cositas que quisiera comentarte a ver si me puedes ayudar.
    cuando abro las imagenes desde lightroom a photoshop se cargan y alterminar de cargarse me sale una pantallita que me dice
    configurar EV manualmente y tiene tres apartados
    tiempo de exposicion
    F-Stop
    iso
    pues bien si le doy a cancelar se eliminan las imagenes, en cambio si le cambio el iso si le puedo dar a aceptar y se me abren en Photoshop, e inmediatamente se me abre en camera raw y al volverla a pasar a photoshop me la convierte en objeto inteligente, segun esta le doy a guardar y ya esta en lightromm, y el resultado no es el esperado ya que me sale una imagen con muchas luces altas y creo que tendria que salir mas equilibrada, creo que en algun sitio hay algun paso incorrecto por mi parte.
    gracias por la ayuda y las aclaraciones que me puedas dar.
    saludos

    1. Author

      Hola tocayo (Carlos): No sé por qué te aparece esa pantallita, será que no encuentra la información de la foto en los datos exif. A mí no me ha salido nunca, pero en todo caso, lo que deberías hacer es indicarle ahí la información correcta, es decir, con qué tiempo, diafragma (f-stop) e ISO se tomó cada foto. Esto le permitirá a PS saber cuánta luz entró en cada toma y por tanto, darle el peso adecuado a cada una y componer la escena final de forma más o menos fiel a lo que viste (bueno, o más o menos fiel a lo que vería el medidor de luz de la cámara).

      Estos datos deberían estar en los exif de la foto, una información que va grabada en cada imagen y que si está ahí, Photoshop debería leer automáticamente. Si por algún motivo no la tienes, pero sabes la distancia en pasos entre cada foto (en plan 0, +2, -2) puedes inventarte unos datos de exposición que reflejen eso. Quizá sea eso lo que ya estás haciendo con el ISO, pero si no lo estás poniendo de forma correcta o proporcional a la exposición de cada foto, podría ser la explicación al resultado que obtienes.

      A lo mejor esto que te digo ya lo sabes, o a lo mejor no sabes ni de qué hablo así que no sé muy bien por dónde van los tiros… si es lo segundo, espero que te oriente un poco.

      Por último, dicho lo anterior, la imagen en 32 bits (el hdr en sí) que sale de Photoshop típicamente luce bastante «fea» ya que contiene más información de la que puede mostrar el monitor. No es hasta que empezamos a meterle mano recuperando luces, sombras, etc., que vamos «moldeando» los tonos para que encajen mejor en lo que es capaz de representar nuestra pantalla (este proceso es el del mapeado de tonos o «tone mapping»). Podría ser esta también la explicación.

      ¡Saludos!

  27. bueno pues me toca investigar a ver si moviendo mejor los parametros me cambia algo, gracias por tu respuesta

  28. Pingback: Anónimo

  29. Pingback: Mis 10 plugins favoritos para Photoshop | Grup Fotogràfic de Petrer | ClickPetrer

  30. Pingback: ¿En qué formato guardar nuestras fotografías? – Archivos de trabajo (2) | Photoshopeando

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.