Curvas en Photoshop CS6: Correcciones de color precisas

In Photoshop by Carlos A. Oliveras26 Comments

Y por fin llego al tercer y, ahora sí, último vídeo sobre el tema de las curvas. Tengo que hacérmelo mirar porque siempre calculo mal y se me alargan los temas. Espero que no se repita. En todo caso, aquí está la primera parte y aquí la segunda parte, por si alguien se las ha perdido o quiere verlas de nuevo para disfrutarlas como la primera vez.
Me habría gustado desarrollar el tema con más ejemplos pero tendrá que bastar con este vídeo de casi 10 minutos. Aquí lo dejo para su disfrute y el de las generaciones venideras.
Nota: Una de las muchas cosas que no comento en el vídeo es que si no tenemos una referencia para el valor de destino, lo más lógico es hacer la media de los 3 valores «incorrectos» como punto de partida y ajustar a partir de ahí, tanto visualmente -según lo clara u oscura que nos quede la imagen- como con la ayuda del histograma.
Alternativamente, y sobre todo si lo único que queremos es corregir un mal balance de blancos, podemos aplicar otras técnicas como la que se describe en este videotutorial de la web fotografodigital.com. No es un método infalible pero funciona bastante bien.


Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. PREGUNTA: Tenemos una ca de ajuste cualquiera y su mascara de capa B. o N. si pintamos en la mascara Blanca de negro. suprimimos el efecto de ajuste y a la inversa si la mascara es Negra y pintamos de blanco propiciamos el efecto de la capa de ajuste O.K. ¿si en ESA MISMA CAPA AÑADIMOS OTRA MASCARA B. o N. ¿PARA QUE SIRVE exactamente ESO? . Espero respuesta, gracias de antemano y felicitaros por la magnifica didactica de los videos. OTRA: EN ROMAN PALADINO ¿Para que sirve RASTRERIZAR CAPA Y COMO SE HACE?. PORMA es un rio de la provincia de LEON. Atentos saludos.

  2. Primero quiero darte las gracias por los videos que son super interesantes, facil de entender y a la vez simpaticos.

    Mi pregunta es, en realidad cuando retocas una foto no tienes puntos de referencia para tomar muestras como hiciste tu aquí. Aquí aplicas 170 para cada canal tomandolo de la foto final, como sabes el valor al que llegar o conseguir sin muestra?
    Por otro lado, supongo que este video sirve también para CS5?
    Muchas gracias por tu ayuda y saludos.

  3. Que vídeo-s tan genial-es!!! aunque tendré que repetir los tres, supongo que varias veces para aprender bien el tema.
    Muchas gracias Carlos francamente me han encantado, super bien explicado, además de ser un tema que nunca había visto tan a fondo como lo expones aquí. Por lo de que no se repita eso de varios vídeos de un solo tema, no, no, no, QUE SE REPITA! QUE SE REPITA! QUE SE REPITA!
    Pues eso, nuevamente muchas gracias por tu tiempo esfuerzo y generosidad al compartir conocimientos con el populacho. :DD

    Pdta. Otra vez o me están llegando los avisos de nuevas entradas a mi correo. 🙁
    Por si sirve de algo daré a las palomitas de los cuadraditos que salen aquí abajo a ver si se arregla. 🙂

  4. Author

    Porma: Gracias por tu comentario. Sí, recuerdo tu pregunta, la contesté en los comentarios de esta otra entrada, si ya lo viste pero no te referías a eso, avisa.
    Sobre «rasterizar capa», a grandes rasgos sirve para convertir en píxeles ciertos tipos de capa especiales. Por ejemplo, una capa de texto: puedes cambiar las palabras del texto las veces que quieras, pero no puedes pintar por encima del texto hasta que rasterizas el texto… momento en el que ya no podrás reescribir las palabras del texto. Otro ejemplo clásico son los objetos inteligentes, un tipo de capa «especial» que también puede rasterizarse. Para rasterizar lo más fácil es ir al menú capa, elegir «Rasterizar» y elegir el tipo de elemento a rasterizar en el submenú (previamente debes haber seleccionado la capa a rasterizar en la paleta Capas).
    Muchas gracias por tus amables palabras y ojalá se entienda la explicación anterior.

    KekaTF: Muchas gracias. Entiendo tu duda y en parte es culpa mía, tuve un problema con el montaje del vídeo y falta un trocito donde esto que preguntas se veía un poco más claro. De todos modos me explico: en este caso, sabemos que un tono determinado debería ser neutro, es decir, tener los 3 valores RGB iguales o casi iguales. Si en la imagen no hubiera nada que supiéramos que debe ser blanco (gris), sería más complicado, pero vamos a suponer -como en este caso- que sí lo hay.

    Entonces, como digo, debemos igualar los 3 valores de ese tono o tonos, pero ¿a qué valor? Porque claro, si igualamos a 10,10,10 nos va a salir muy oscuro, y si igualamos a 250,250,250, muy luminoso. ¿Por qué 170?
    La respuesta está en la otra imagen de referencia que está bien ajustada, cuando la examino en el vídeo, el tono en cuestión tiene valores RGB de aproximadamente 170 (a lo mejor son 168, 169 y 172), por eso luego en la otra imagen busco igualar ese valor en el mismo tono. Intuyo que esto ya lo has visto pero lo matizo por si acaso.
    ¿Y qué pasa si no disponemos de esa referencia? En realidad, lo más normal es no tenerla, y en ese caso lo habitual sería buscar un valor intermedio, es decir, si el punto está desviado de la neutralidad en plan 150, 100, 125, los sumamos y dividimos por 3 (da 125) y tomaríamos el resultado como valor objetivo 125, 125, 125, aunque esto es una mera aproximación inicial (igual ya nos vale, o tenemos que reajustarlo – depende de si además de desviación de color, el brillo/contraste están también alterados, esto lo valoraríamos a simple vista pero también consultando el histograma).

    Realmente es un caso bastante particular, pues nos podemos ver en muchos tipos de situación; podemos ajustar distintos tipos de tono, tener o no tener referencias, querer neutralizar o dar una desviación de color concreta… Y por otro lado, tampoco es un método imprescindible – desde la interfaz de Camera Raw o Lightroom, cada vez podemos hacer correcciones más precisas con gran comodidad. ¡Saludos y de nuevo gracias! (PD. He modificado el texto de la entrada para incluir esto aunque sea resumidamente.)

    Luz: Gracias, querida. Tampoco los repitas demasiado (los vídeos) pues como acabo de decir, tampoco es algo imprescindible, cada vez es más fácil ajustar cosas desde Lightroom o Camera Raw.

    Sobre los avisos de nuevas entradas generados por el propio blog, creo que tienen vida propia y no seré yo quien interfiera con sus decisiones… ¡Saludos!

  5. Muchas gracias por el video Carlos, me ha ayudado mucho es una forma estupenda de corregir dominantes de color, Gracias de nuevo.

  6. Cómo tú con el video que simul las fotos he llegado a tu página rebotado y haciendo el tonto, y he terminado viendo los 3 videos de curvas. Realmente ya sabía, muy rudimentariamente como funcionaba el tema, pero tú me has mostrado más de lo que sabía, y además muy bien explicado.

    Pongo tu página en favoritos (aunque hoy me ha dado la fiebre y he puesto no menos de 8, jeje) y ya iré investigando.

    Gracias.

  7. Author

    Pedro: Gracias, todo un honor ser incluido en los favoritos de alguien! Si además he aportado algo más a un tema del que ya tenías conocimientos, tanto mejor. ¡Saludos!

  8. Decirte que estuve bicheando luego más videos tuyos, y que por tu culpa me acosté ayer bastante tarde.

    Por cierto, estoy en proceso de cambio de cámara (k10d por una k5. La 7d y la d7000 se van muchísimo de precio, y no parece que la diferencia merezca el sobreprecio). A ver si eso me ayuda a ponerme un poco más las pilas.

    Saludos.

  9. Gracias, Carlos. Como siempre, un gusto seguir tus explicaciones. Saludos 🙂

  10. Author

    Pedro: Me alegro de «quitarte el sueño» (en el sentido de que los contenidos te hayan parecido entretenidos). Suerte con tu compra de la Pentax y que la disfrutes con salud!

    Vero: Gracias a ti por tu comentario, Vero.

    Silvia.z: Un gusto saber que soy escuchado por tan distinguida acuarelista, gracias.

  11. Interesante forma de corrección de dominantes en ps… Imagino que para una corrección exacta, la fotografía de una carta de colores previa sería fundamental.
    Interesante es también ver que manejas perfl de color Profhoto y el Adobe RGB 1.998 en diferentes vídeos.
    Lo mismo con la profundidad de las imágenes (a veces 8 bits, a veces 16).
    Igual tienes por algún lado de este blog, referencias al uso de esos perfiles de color.
    🙂
    Vas a FB de cabeza!!!

  12. Author

    Gracias de nuevo, apreciada seguidora. Con una carta de colores que incluya un parche gris sería más directo hacerlo desde camera raw si es un raw (también se puede con un jpg, aunque aquí ya puede deteriorarse la imagen, claro).

    Sobre el espacio de color ideal para nuestras fotos, es un tema que prefiero no tocar porque hay gente un poco sectaria con el tema y ya me he cansado de discusiones. Martin Evening (un reconocido experto en el tema) recomienda usar Prophoto y 16 bits. Lightroom también trabaja internamente en un espacio muy parecido a ProPhoto. Jose María Mellado, si no recuerdo mal, recomienda Prophoto al menos para cámaras réflex de alta gama. A partir de ahí, que cada cual haga lo que mejor le parezca, pero sobre todo, entendiendo las implicaciones de usar un espacio de color u otro, y a ser posible con un monitor en condiciones.
    Sobre 8 o 16 bits, ¡siempre que se pueda 16! Si en algún vídeo tengo 8 será que he abierto un jpg o que tenía que aplicar algún filtro que solo funciona en 8 bits. O que, por un día, me sentía realmente rebelde y quería demostrárselo al mundo.

    ¡Gracias mil por tu atención y comentarios!

  13. Sin entrar a crear polémica (no puedo, por mis escasos conocimientos y experiencia), deberíamos tener en cuenta que es tan importante tener un buen monitor, como una buena cámara.
    Vamos a ponerle buenos neumáticos a un coche, si vamos a conducir siempre por carreteras mojadas.
    🙂
    Saludos y besos

  14. Author

    Oh, ¡pero para polemizar no hace falta conocimiento alguno! Si algo he aprendido es eso. Ahora mismo puedes decir que ProPhoto es un espacio demasiado amplio, que sufriremos unas posterizaciones de narices y que… yo qué sé, whatever, y quedarte más ancha que alta. Si lo acompañas de un gráfico colorimétrico 3D, tanto mejor, nadie podrá toserte. Yo como mucho contestaré que ProPhoto en su casa y sRGB en la de todos, y a vivir que son 2 días y uno lo hemos perdido debatiendo sobre esto.
    Sobre el monitor, es importante, claro. Aunque para conducir por carreteras mojadas, yo casi que me quedo en casa o cojo el tren, que si no es muy peligroso.
    Gracias por tus comentarios, saludos.

  15. Author

    Raul: No entiendo la pregunta, disculpa. Los niveles de entrada son los valores originales, el punto de partida. Los de salida son los resultantes, lo que ves. Al principio, entrada y salida son idénticos: lo que ves es el punto de partida.
    Al mover la curva, el valor de entrada, el original, siempre es el mismo, lo que se mueve es el valor de salida y por tanto el resultado que ves.
    También depende un poco de cómo lo quieras mirar, pues todo es un poco relativo, pero si me indicas en qué minuto/segundo del vídeo aparece lo que comentas, explico lo que sea. ¡Un saludo!

    1. Me refiero al minuto 7:08. Yo desplazo la curva y también se mueven los valores de entrada, los tengo que insertar numericamente para que se muevan los de entrada. Que hago mal?. Gracias!

  16. Author

    Raul: Ah, vale. En el caso que señalas lo hago con las teclas del cursor, es decir, ya está pre-seleccionado el punto que quiero mover (está «sólido», no hueco como los otros puntos que en ese momento tenía en la curva), y lo puedo mover simplemente con esas teclas (las de las flechas). Para pasar a otro punto, puedes usar las teclas del teclado numérico + y – (el más y el menos). Este tipo de trucos se explican en un vídeo anterior que está enlazado al principio, el de trucos, en el minuto 4:23 más o menos – en teoría este enlace debería llevarte directamente a esa parte del vídeo en youtube.

    En todo caso, si al intentar modificar el valor de salida mueves un poco el de entrada, es porque nos tiembla un poco el pulso y es totalmente normal, por eso en uno de los vídeos comenté también lo de ampliar el tamaño de la ventana de curvas (en CS6) para trabajar con más precisión. Pero por otro lado, también es absolutamente normal hacer un primer ajuste un poco impreciso, y luego afinar la colocación del punto introduciendo valores numéricos si ya sabemos qué valores queremos afectar, o simplemente moviendo el punto con más precisión con las teclas del cursor.

    ¡Espero que lo anterior aclare algo! Si no, ya sabes, aquí estamos. Un saludo y de nuevo gracias por pasar por aquí.

  17. Hola Carlos, quería hacerte una consulta. En el caso que quisiese muestrear los valores en CMYK para luego ser trasladados a una curva RGB, de donde obtengo el K?. Porque entiendo que el K hace variar el color.

    Gracias!

  18. Author

    Hola Raúl:

    Para encontrar la equivalencia de un valor RGB en otros modelos de color, puedes optar por usar el mismo cuadro donde eliges un color ya que te muestra la equivalencia entre rgb, hsb, lab, hexadecimal (para web sobre todo) y cmyk – introduce el valor en el modelo que quieras, y el resto se actualizarán automáticamente con el valor equivalente:

    Aparte, para poner el cuentagotas sobre un punto de la imagen y ver el valor en el panel información traducido a otros modelos, puedes hacer clic en el iconito que resalto en la siguiente imagen con un círculo rojo, y elegir por ejemplo CMYK para ver simultáneamente ambos valores:

    Espero que algo de lo anterior te sirva! Un saludo!!

    1. Te pongo un ejemplo:
      Supongamos que muestreo un tono de piel y obtengo unos valores CMYK de C:25 M:35 Y:15 K: 5 , que me interesa para posteriormente obtener ese mismo color en otra zona de piel. Una vez he obtenido esos valores cojo la herramienta muestra de color y muestreo en la zona donde me interesa obtener ese color. Me da unos valores de C:40 M:40 Y:20 K:10.
      Posteriormente aplico una capa de curvas para trasformar los valores de la segunda muestra a los valores de la primera.
      En la paleta de curvas no veo opción de mover valores CMYK, solo los complementarios RGB. Como lo harías?

      Gracias!

      1. Author

        Raúl: Pues lo harías moviendo cada canal: el C, el M, el Y y el K, igual que en RGB moverías el R, el G y el B. Ahora bien, si dices que solamente ves los RGB… pues… deduzco entonces que estás trabajando en RGB, por tanto… toma la muestra en RGB, no en CMYK, ¿no?
        Si realmente quieres ver los 4 canales C-M-Y-K en la capa de ajuste de curvas, lo lógico sería que pasases la imagen a ese modelo de color desde Imagen/Modo/CMYK.
        Querer trabajar en un espacio RGB usando como referencia valores de un espacio CMYK no me parece la mejor idea, pero si estás decidido a hacerlo, te recomendaría igualmente que primero conviertas ese valor CMYK a RGB empleando cualquiera de los métodos que te indiqué antes. ¡Saludos!

          1. Author

            Acabáramos… Claro, conozco ese hilo. La verdad es que no comulgo con este método en particular, pero por descontado, que cada cual trabaje como más le guste. Imagino que la única opción es lo que estás haciendo, intentar aproximarlo a ojo. La «K» es una contribución de los otros 3 canales para compensar deficiencias de los pigmentos de impresión y garantizar un negro «intenso». Así que desde RGB, la «K» la habrías de obtener indirectamente a través de los 3 valores R, G y B. Pero quizá sería mejor que quienes lo hagan así te pongan al corriente de sus métodos, quizá tengan sus trucos… Un saludo.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.