Ya tenemos versión 2.0 de HDR Efex Pro

In Otro software by Carlos A. Oliveras9 Comments

Pues sí, queridos, ha salido la versión two de mi plugin HDR favorito. Pero, antes de nada, ¿qué es esto del HDR Efex Pro? Pues es un plugin para PS/LR, creado por los amiguitos de Nik Software, que facilita notablemente la tarea de combinar varias exposiciones de una misma escena para crear una imagen de alto rango dinámico y «tonemapearla» para obtener el resultado (casi) final. Oh, ¿qué es tonemapear? ¿Qué es alto rango dinámico? ¿Realmente hace falta tomar varias fotos con varias exposiciones? ¿Porque tirar en raw, si en jotapeg calidad cutre y 640×480 me caben más fotos en la tarjeta? Bueno, evidentemente, esto no empieza en el ordenador: se supone que, previamente, hemos tomado varias fotos de una misma escena variando la exposición porque nos era imposible abarcar todo su rango dinámico en una sola toma… pero estas cuestiones las dejo para otro día, pues aquí solo voy a hablar del plugin, que aborda la segunda parte del asunto, es decir, el procesado de las imágenes obtenidas. De hecho, incluso en el caso de alguna pregunta tipo «qué es alto rango dinámico» directamente paso palabra, porque más de uno estaría dispuesto a batirse en duelo al alba por rebatir una definición del asunto que no sea de su agrado, y yo todavía soy demasiado joven y hermoso para morir. Lo cual hace que me pregunte por qué la gente se batía en duelo al alba, pudiendo hacerlo a las seis de la tarde. Bastante mala es la perspectiva de que te puedan pegar un tiro, como para encima tener que pegarse un madrugón de muy señor mío. Ah, el planeta Tierra y sus curiosos habitantes, en fin. Clic en la siguiente imagen para ver la web del plugin:

A lo que iba. Primero, pongámonos un poco en antecedentes: ya hace tiempo que Nik Software publicó HDR Efex Pro, la primera versión del plugin, que a mí por lo menos me encantó y me hizo abandonar otros programas que había estado usando con el mismo fin hasta la fecha. Debo decir que, realmente, no soy partidario de confiar el resultado final de una fusión de exposiciones a un software de este tipo, pero sí me gusta utilizarlo para obtener una versión de partida, que me ahorre el trabajo más mecánico, y luego combinar a mi gusto la versión del plugin con las imágenes originales a base de máscaras y ajustes variados, aunque como todo, depende del caso. El plugin también puede utilizarse para tonemapear una foto a la brava (o sea, sin combinar varias exposiciones), pero yo nunca he usado el plugin para eso y, si lo hiciera, nunca lo reconocería en público. Lo que sí puede hacerse a cara descubierta, sin miedo a lo que puedan pensar de nosotros los vecinos, es crear la imagen de 32 bits (el HDR en sí) mediante la opción HDR Pro del propio Photoshop, y luego emplear el plugin de Nik Software para pasar la imagen de 32 a 16 bits y ajustar la compresión de tonos. Un motivo para hacer esto sería aprovechar el mejor rendimiento de Photoshop en la eliminación de fantasmas durante la fase de combinación de las distintas imágenes.

La versión 2 y sus novedades

Pues bien, ahora han publicado la versión 2, y aunque no llevo ni 24 horas trasteando con la versión de prueba (que dura 15 días con sus 15 noches), ya me he enamorado de ella, sobre todo porque, como enseguida comentaré, encuentro que corrige el absurdo planteamiento que tenían los parámetros de ajuste de la versión anterior e introduce un orden y distribución de estos mucho más coherente. Voy a utilizar estas 3 fotillos de un ahorquillado como ejemplo – en la foto no se ve, pero por descontado, las 3 tienen asignadas 5 estrellas en LR. Por si su excepcional calidad técnica y artística no fuese suficiente, debo decir que, además, se trata de 3 fotos hechas a pulso, pues como ya sabemos, los hombres de verdad no necesitamos trípode, lo cual confiere mayor mérito si cabe a esta prodigio… ah, perdón, que estábamos hablando del plugin. Pues eso, aquí las 3 fotos de ejemplo:

Desde LR selecciono este trío de imágenes y, con botón derecho/Exportar, las envío a HDR Efex Pro 2. Cuando se abre el plugin, lo primero que llama la atención es que ahora obtenemos una especie de pantalla de vista previa antes de generar la imagen HDR en sí. En este caso, esta será la primera pantalla que veamos (clic para ampliar):

Bueno, en realidad no es la primera pantalla, ya que si estamos usando la versión de prueba como es mi caso, antes saldrá la típica ventanita para pagar o seguir en modo demo, pero luego se mostrará la interfaz anterior, que, como podemos ver, nos permite activar/desactivar la alineación automática y reducir el ghosting (típicamente, personas que se han movido de una foto a otra) y aberraciones cromáticas en caso de que se dé alguno de estos problemas. La forma de ajustar el ghosting («fantasmas») es mucho más simple que la de la versión anterior, que no llegue a comprender ni viendo los videotutoriales de Nik Software.

Una vez aceptemos, esta pantalla previa saldrá disparada hacia arriba en plan cohete que despega y accederemos a la interfaz del plugin, que como decía más arriba, es ahora más lógica, al menos desde mi punto de vista. Yo siempre empezaba por la compresión de tonos, luego saltaba al método HDR, y volvía atrás para ajustar los parámetros generales (exposición, saturación, etc.). Me sentía como un rebelde sin causa por hacer las cosas siguiendo este sistema, pero es que no le veía ningún sentido a seguir el orden de la interfaz. Ahora, compresión de tonos y método HDR figuran ambos al principio (vaya, ¡no estaba loco!) y a continuación los parámetros generales, como dicta el sentido común. Además, el método HDR (algo así como el «look» del mapeado de tonos) ha dejado de ser un desplegable con tropecientos métodos de nombres crípticos, y se ha convertido en 3 controles regulables: Profundidad, Detalle y Drama, que podemos combinar entre sí para obtener diversos resultados. Aunque no dejan de ser 3 menús desplegables camuflados en forma de control pseudodeslizante, me parece mejor este planteamiento que el de antes, que era una paranoia, aunque de todos modos, encuentro que este tipo de ajustes cantones (megadetalle, megasaturación, megahalos) no tienen mucho que ver con la razón de ser de las técnicas HDR. Es cierto que con la compresión de tonos, la imagen puede quedar algo plana y quizá estos ajustes ayuden a restaurar el contraste local y global, pero por un lado, suelen ser ajustes que se pasan tres pueblos y medio (muy agresivos), y por otro lado, incluso cuando se emplean con moderación y dan buen resultado, igualmente afectan a características de la imagen que pienso que corresponden a otra fase del procesado – aquí lo único que me interesa es combinar las exposiciones para obtener una imagen con información en sombras y luces, y luego ya veré el uso que hago de esa información. Todo lo que no sea eso, me parece mezclar churras con merinas. De hecho, tan indignante me parece este asunto, que creo que formularé una queja al señor Nik. O quizá no, porque afortunadamente, si estas estridencias visuales no nos convencen, podemos ajustar valores realistas/naturales. Aquí podemos ver el primer panel de controles al que me estoy refiriendo:

A continuación, como decía, encontramos los parámetros generales, antes llamados «Ajustes globales» y ahora repartidos en dos bloques llamados «Tonalidad» y «Color«. Como podemos ver en la siguiente imagen, ahora son más similares al tipo de ajustes que podemos realizar en Lightroom 4 y a mí por lo menos me gustan más que antes. A la izquierda los controles de la versión anterior y a la derecha, los de la nueva:

Por supuesto, seguimos disponiendo de los puntos de control o «U-Points«, que es como los llaman en la terminología Nikita-softwariana, y que permiten aplicar localmente algunos de los ajustes (el programa crea una máscara automáticamente según el color y luminosidad del lugar en el que situemos el punto de control). En principio, prefiero aplicar la mayoría de ajustes desde Photoshop mediante máscaras, pero a veces resulta más eficaz hacerlo desde el propio plugin, al menos para ajustes que no requieran de una precisión extrema.

Nuevos ajustes de finalización

Por último, tenemos los típicos ajustes «finales» como el viñeteado, que se mantiene más o menos igual, o el nuevo «Filtro graduado de densidad neutra» que permite simular el uso de uno de estos filtros (por ejemplo, para fotos con un acusado contraste entre cielo/terreno y cosas por el estilo, es decir, con un horizonte muy marcado). En principio, tampoco parece nada que no pueda hacerse desde Photoshop o Lightroom, como en el caso de los puntos de control, si bien podría ser que el resultado sea mejor si aplicamos estos ajustes desde el mismo plugin, en la medida en que se supone que en esta fase del procesado todavía estamos «tocando» la imagen HDR, no el tonemapeado «final» que será lo que nos devuelva en Lightroom o en Photoshop. Pero en fin, aquí ya entramos en los típicos debates sobre el sexo de los ángeles, los espacios de color y los favoritismos arbitrales. Yo simplemente hago lo que me resulte más cómodo en cada momento, soy así de irresponsable. [Nota posterior: Según dicen los místers de Nik Software aquí, efectivamente se procesa en 32 bits por canal]

Y, hablando de irresponsabilidades, lo cierto es que mi religión me prohíbe finalizar una imagen de este tipo en el propio plugin, pero como voy a ir al infierno de todos modos, he aplicado 4 ajustes para terminar con esta imagen, que muestro aquí en el contexto de la interfaz del plugin. Podemos ver que a la izquierda siguen apareciendo los preajustes (como en la versión anterior), que permiten obtener un resultado directamente con un simple clic – ideal para casos de vaguitis crónica o días en que andemos escasos de inspiración. Y, a la derecha, los puntos de control y los ajustes de finalización (clic para ampliar):

Como digo, yo prefiero salir del plugin con algo un poco más neutro, y más si son fotos de ojo de pez como esta, ya que a menudo las paso por Dxo Optics para desojipecificar la imagen, aplicarle los ajustes que quiera desde Photoshop, y terminar con un resultado como este (el procesado quedó mal, solo pongo el enlace como ejemplo de la desojipecificación).

Coste del asunto y alternativas

Bien, eso es todo en cuanto al uso del plugin. Para terminar, me falta referirme al aspecto crematístico del asunto: la broma nos costará 50 lereles por actualizar desde la versión one, o 99 eurazos para el resto de infelices (o sea, para los que compren la versión 2 directamente, sin actualización). El plugin está realmente bien pero, sinceramente, me parece algo caro, carillo, carete, carino… ¡Esta gente no se ha enterado de que estamos en crisis! Aunque para ser justos, el bendito Photomatix, otra referencia en este campo, anda por unos precios similares. Dynamic Photo-HDR, en cambio, cuesta más o menos la mitad y a mí en su día me gustaba más que Photomatix. Por último, los que anden más apurados, pueden considerar el plugin Enfuse para Lightroom, que me parece que solo pide una pequeña donación, y que, si bien no es tan sofisticado, pienso que es suficiente para obtener un resultado «natural» que luego podamos procesar. El «HDR Pro» que incorpora Photoshop casi que ni lo considero porque no me gustan nada sus opciones de adaptación local-mapeado de tonos, aunque a veces lo uso para crear la imagen de 32 bits, como ya comenté más arriba.

Nota: No pongo enlace directo de descarga de la versión de prueba porque requiere registrarse en la web, así que hay que entrar en la página del plugin y hacer clic en «Download a trial«. A fecha de hoy, solo está disponible en inglés, aunque se supone que están preparando la versión en otros idiomas, entre ellos el español.

Conclusiones finales

En definitiva, dejando de lado el tema del precio, y hasta diría que independientemente de nuestro estilo de procesado HDR (sea este más manual o más basado en automatismos), encuentro que HDR Efex Pro 2 es el mejor software para crear y «tonemapear» imágenes de alto rango dinámico de los que he podido probar, al menos en cuanto a la relación entre facilidad de uso y resultados, aunque lógicamente, una buena imagen HDR no debería depender de esta clase de automatismos más allá de la fusión de exposiciones y la eliminación de fantasmas. De hecho, el resultado depende fundamentalmente de haber tomado las imágenes correctamente (cantidad de fotos y pasos de separación entra cada una). Sin eso, no vamos a ninguna parte, por lo cual la aportación del software es, en cierto modo, secundaria (pero ni mucho menos despreciable – de hecho, sin un buen acabado, nuestro trabajo no brillará como merece).

Probablemente algún día no muy lejano los sensores de las cámaras aumenten su rango dinámico hasta hacer innecesarios estos programas (como mucho, podrá haber algún mapeado de tonos), y nos libraremos de alineaciones, fantasmas y movidas raras que hoy por hoy, son parte inseparable del HDR. Pero hasta que llegue ese ansiado futuro, ¡plugins como este nos facilitarán mucho la vida!

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Me parece muy interesante , los resultados conseguidos , mejor dicho diria que geniales.

    Saludos y gracias por este nuevo formato de comunicarte con nosotros.

    Agusti.

  2. Muchas gracias por toda la información recopilada. A mí me parece excelente también esa manera como lo explicas, clara y a la vez divertida, una alternativa muy válida a los vídeos a los que nos tienes acostumbrados. Como siempre, una entrada útil y muy interesante. ¡Un saludo!

  3. Pues menos mal que el procesado te ha quedado mal, porque si te llega a quedar bien… jejeje. Para mi te ha quedadao de cine.
    Tengo el LR enfuse y lo aconsejo con los ojos cerrados para los que quieran un resultado muy natural. Funciona muy pero que muy bien. Este plugin the NS es carísimo aunque si te gustan los hdr «cargados» es perfecto.
    Un saludo

  4. Author

    Agusti, PhotoJordi: Gracias por pasar y comentar

    Silvia: Gracias, saludos.

    Jose: Del procesado en su momento quedé satisfecho porque lo hice casi todo a mano y me compliqué la vida pero luego me di cuenta de que la cosa era mejorable en muchos aspectos… y que me podría haber ahorrado mucho trabajo con cualquier plugin de este tipo (o igual es que el plugin no alineaba bien las tomas, la verdad es que no me acuerdo bien). ¡En cualquier caso, muchas gracias por tu comentario y por pasar por aquí!

  5. Buenas Carlos; leyendo las bondades de este software me dan ganas de darle otra oportunidad al HDR. El año pasado me hice con el Photomatix Pro 4, así como con los libros de Michael Freeman y Fructuoso Navarro y, una vez pasada la emoción inicial, empecé a desencantarme con los resultados tan artificiales que obtenía, así que no perseveré en esa técnica; en tu opinión ¿hay mucha diferencia de resultados entre NS y el, como tú dices, «bendito Photomatix»?

    Por cierto, tal y como predije, tus comunicados escritos se disfrutan tanto como tus vídeos………. ¡Gracias!

  6. Author

    Juan: Gracias por tu comentario. Sobre la diferencia entre el plugin de Nik Software y Photomatix… No he comparado la versión actual de cada uno lado a lado, así que no puedo opinar. Puedo decir que yo con el Photomatix nunca conseguí hacer nada bueno; el tonemapping no conseguía que fuese natural, me alineaba mal muchas veces, no me gustaba la interfaz y el efecto de los controles me resultaba impredecible. A ver, al final salía algo, pero siempre tenía la sensación de que no conseguía hacer lo que quería. Además, yo tenía una versión que era un programa independiente, o sea, no existía (o yo no me enteré) como plugin de Photoshop y eso lo hacía todo mucho más engorroso. Eso sí, debo decir que mi experiencia con Photomatix tuvo lugar hace ya al menos 4 años, y seguro que ahora es mejor. De hecho, es uno de los programas más populares de hdr/tonemapping, así que será cosa mía que no me adaptase a él.

    De todos modos, para hacer hdr con resultado más o menos natural no debería haber demasiada diferencia entre programas, ya que yo creo que lo único realmente importante es la compresión de tonos, o sea, que cojan ese rango de luminosidad enorme de la imagen hdr, y la reorganicen para que sea visible en el monitor. Quiero pensar que hoy en día la mayoría de programas serán capaces de aportar un buen resultado en este aspecto. Otros factores son la eliminación del ghosting (de esto si que no recuerdo nada de nada qué tal lo hace photomatix, pero el hdr efex pro 1 no era excesivamente bueno en esto) y la autoalineación para los chulos que vamos sin trípode, que no sé cómo será hoy en día en Photomatix pero que en HDR Efex Pro me parece más que aceptable.

    Aparte, creo que lo primero es estar seguro de que una escena merece el empleo de este tipo de técnicas, por ejemplo, en el caso que puse más arriba y dejando de lado si hacían falta 2, 3, 4 o 24 tomas, está claro que no se puede captar bien el interior de la estación y el exterior a través de la cristalera en una sola toma. En casos así, el resultado suele valer la pena. Es más, a veces, si las zonas de luminosidad extrema están muy bien delimitadas en la foto, hasta es posible hacerlo a mano con máscaras. Pero cuando uno se empeña en hacer hdr de algo que no lo necesita, acaba cayendo en excesos (lo digo porque me ha pasado). En fin, se podría hablar mucho del tema, pero me vengo a referir a que a veces el descontento viene de querer meter el hdr con calzador, pienso.
    Corto el rollo, ¡saludos!

    1. Hola, Carlos; muchas gracias por tu respuesta, que de rollo nada. Yo también entro en la categoría de los «echaos p’alante» que no usa trípode y, la verdad, casi siempre quedaba satisfecho con la alineación de las imágenes proporcionada por Photomatix, asi como con el funcionamiento general del «deghosting»…… ¡Y cuanta razón tienes! También me recuerdo a mi mismo «metiendo el HDR con calzador», con el bracketing permanentemente habilitado en la cámara….. Creo que al final le daré otra oportunidad al HDR, pero con mucha, mucha moderación.

      Lo dicho, gracias por tu respuesta ¡Y saludos!

  7. Vamos a ver si el win xp lo aguanta (en system requirements dice que win vista o w7) pero como no sé inglés…

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.