¿Cuál es la diferencia entre opacidad y flujo, y entre opacidad y relleno?

In Photoshop by Carlos A. Oliveras9 Comments

(Nota: Esta entrada hace referencia a Photoshop. Si has llegado hasta aquí buscando la diferencia entre opacidad y flujo en Lightroom, mejor mira este vídeo a partir del minuto 4:00)

Hay dudas photoshoperas que o las resuelves, o te quedas clavado, pero hay otras con las que se puede convivir como si fuera un resfriado mal curado. Un ejemplo típico de este segundo tipo de dudas es la diferencia entre opacidad y flujo (en la barra de opciones) y entre opacidad y relleno (en la paleta Capas), pues se trata de parámetros que aparentemente hacen lo mismo. Si Photoshop estuviera programado por políticos, esto no nos extrañaría nada, pues a ellos les encanta duplicar y triplicar administraciones y crear 50 departamentos que hagan lo mismo (nada) para así poder enchufar a sus amiguetes y entretenerse inventando Subsecretarías Adjuntas de la Delegación Territorial de Estructuras Verticales Diversificadas para la Integración Municipal Suburbana Sostenible y cosas por el estilo. Pero Photoshop no ha sido programado por esta clase de gente (bueno, yo sospecho que Urdangarín intentó meter mano, pero lo pillaron a tiempo), así que esas opciones han de tener alguna razón de ser.

Y, efectivamente, así es. En este trepidante vídeo que no llega ni a los 4 minutos, podrán ustedes aclarar finalmente estas dudas que sin duda han atormentado sus conciencias desde su primer contacto con el programa. Y encima, gratis, sin que les cobren impuestos por existir. A mí me parece maravilloso, vamos. ¡Igual es todo un sueño!

Antes de terminar, o de despertarnos si esto fuera un sueño, decir que en el caso de la opacidad/flujo, yo uso la opacidad el 100% de las veces. Hombre, preferiría decir «el 99% de las veces«, así no corres riesgos y si un día te pillan usando el flujo, puedes decir «ah, es que este es el 1%«. Pero hoy me siento valiente y me la voy a jugar: el 100%, sí señor, con un par. Esto no quiere decir que el flujo no sirva (es más, me consta que gente muy respetable lo usa para retocar fotografías, y algunos incluso lo combinan con distintos valores de espaciado y con el modo «aerógrafo»), pero yo prefiero aislar un nivel de opacidad fijo en cada trazo, sobre todo cuando pinto en máscaras que muy a menudo ni siquiera veo (pinto en la máscara, pero veo la imagen de la capa con la máscara aplicada), con lo que mi única referencia de acumulación del trazo es el número de estos. En el caso de la opacidad/relleno de la paleta Capas, uso la opacidad el 96,5% del tiempo, y solo empleo el relleno cuando se me ocurre practicar algún tipo de aberración antinatural combinando estilos de capa con fotografías.

Pero todo esto son ya divagaciones que probablemente no interesen a nadie, así que sin más demora, cedo el testigo a la peliculilla explicativa. Ah, y felices Reyes.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Como siempre he pasado un buen rato con la lectura y con el vídeo jajajaja!!!
    Muy buena la aclaración sobre el tema, más o menos ya lo sabia pero no lo tenia confirmado, el truco de la sombra paralela no lo conocía.
    Muchas gracias por tu tiempo y dedicación!!!
    Espero que los reyes no te hayan traído carbón jejejejee!!!! 😀

  2. Gracias por este nuevo almond tree’s trick xD. Siempre me tengo que ver tus vídeos dos veces porque en la primera me haces reír y me desconcentro. Pero en la segunda aprendo, que conste.

  3. Author

    Luz y Silvia: Aunque sea con retraso, ¡gracias!

    Julia: Me alegro de que te haya servido, gracias por dejar tu comentario!! 🙂

  4. Muchas gracias. Eso, que es tan sutil, nos lo has aclarado de modo sencillo.
    saludos

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.