Lo de hoy viene a ser un resumen de una de las técnicas que describí en el fabuloso taller de Photoshop del sábado, que por supuesto ha sido un éxito de crítica y público. La técnica en cuestión trata sobre cómo combinar varios revelados de Camera Raw (dos o más) en una misma imagen. Aquí lo describiré más resumidamente y de forma un poco improvisada/acelerada, centrándome en el método más que en los detalles. Que conste que no me gusta mucho el término “revelado” para algo que no sea revelado químico, pero encuentro que la palabra es útil para diferenciar esta fase del resto del procesado, así que al final me he acostumbrado a usarla.
Aquí una comparativa del antes/después del ejemplo original, un poco más trabajado que el ejemplo del vídeo:
¿Por qué querríamos hacer esto mediante Camera Raw, pudiendo usar capas de ajuste y otras herramientas de Photoshop? Realmente no pienso que haya una “forma correcta” de hacer las cosas en este aspecto: todo depende de nuestra forma de trabajar, y en cualquier caso, la combinación de revelados raw no es ni mucho menos incompatible con el uso de capas de ajuste, tal como puede verse en el vídeo. De hecho, las capas de ajuste y las máscaras son más versátiles, pero solo ajustan un aspecto de la imagen a la vez (color, niveles, etc.). En Camera Raw, en cambio, tenemos otro tipo de limitaciones, pero disponemos de los ajustes más interesantes para el retoque fotográfico básico en una misma interfaz.
El ejemplo es un poco “espectacular” (por no decir cantón) en el sentido de que resulta llamativo el cambio entre el original y el resultado, pero es tan solo para hacer más claro el desarrollo del ejemplo. Es decir, en la práctica podemos beneficiarnos de este método para combinar versiones que no difieran tanto entre sí. Por ejemplo, en un retrato puede que nos interese crear una versión para la piel del cuerpo, otra para la de la cara, otra para los ojos y otra para el pelo, para crear un punto de partida óptimo para el resto del procesado una vez hayamos combinado las capas de los objetos inteligentes con los colores y luces ya ajustados.
Termino repitiendo que estos vídeos con ejemplos de retoque hechos por amor al arte (aunque sean simples como este) son un poco más incómodos e improvisados que los demás, y algo más largos y acelerados. Dicho esto, que lo disfruten.
—
Comments
Comentarios antiguos:
Luz Elena dice:
24 marzo, 2011 a las 12:47 am
Muy buen tutorial, me gusto mucho por que no tengo mucha versatilidad para trabajar en Raw, así que queda mucho que aprender.
muchas gracias. 🙂
—
Litri dice:
24 marzo, 2011 a las 7:58 am
Muy bueno si señor felicedades, estamos impacientes por ver el proximo tuto, ademas se hace muy ameno con el toque de humor.
gracias.
—
txete dice:
24 marzo, 2011 a las 10:56 am
Hola,que lastima que hagas los talleres en Barcelona..bueno..siempre nos quedara tu pagina para seguir aprendiendo con tus tutoriales.
E puesto a prueba el tutorial, y la verdad me a gustado mucho el revelado por zonas,la pena a sido las transiciones,creo que es la mayor dificultad de este proceso,pero con practica,sacaremos algo decente.
Un saludo CAMPEON!!!
—
Carlos dice:
24 marzo, 2011 a las 11:58 am
Luz Elena: Muchas gracias por pasar e interesarte por esto, aunque tenga menos relación con el diseño.
Litri: Gracias Litri! En este no había mucho humor, para compensar los excesos del anterior xD
Txete: Sí, el tema de hacer luego la máscara ya es otro asunto y puede salir mejor o peor, porque las técnicas de selección, como digo, ya son otro tema y además muy amplio. ¡Muchas gracias por seguir los vídeos y comentar!
—
Jaime dice:
24 marzo, 2011 a las 7:43 pm
Muchas gracias por el video
Saludos
—
Sandra dice:
25 marzo, 2011 a las 2:29 am
Gracias Carliños !!!
—
Carlos dice:
25 marzo, 2011 a las 6:25 pm
Jaime, gracias por pasar y por prestar atención a mi paginilla, más teniendo en cuenta que no creo que tú tengas mucho (más bien creo que nada) que aprender de todo esto.
Sandra, ¡gracias por dejar un comentario!
—
Jaime dice:
25 marzo, 2011 a las 7:57 pm
Carlos, si yo me paso por los chistes, no por lo de aprender (que he tirado la toalla). Fuera de bromas, ver como trabajan otras personas es muy enriquecedor, siempre se aprende algo y mas de esta forma tan entretenida
—
Manel dice:
27 marzo, 2011 a las 8:59 pm
Un fantástico tuto, Carlos. Es una maravilla que nos ofrezcas tu tiempo para enseñarnos.
Sólo añadir que los resultados mejoran si se parte de varias capturas en bracketing (evitarías forzar las zonas subexpuestas y con ello el ruido)
—
Carlos dice:
28 marzo, 2011 a las 3:00 am
Jaime: Gracias de nuevo. 🙂
Manel: Vaya, vaya, usted por aquí! Tienes toda la razón, debería haberlo mencionado en el vídeo o texto (que para evitar ruido etc., se hacen varias tomas y fin de la historia), de hecho ahora que no nos oye nadie confesaré que esta foto la tenía en 3 tomas tal como dices, pero como el tema era la “multirrevelación”, tiré de una sola… Gracias por la aportación. ¡En cualquier caso, eres otro caso de visitante de la web que no creo yo que tenga mucho que aprender! (Al menos de mí.) ¡Un saludín!
—
Aurys Mèndez dice:
30 marzo, 2011 a las 5:00 am
Gracias Carlos,me gustò mucho el efecto que se logra;el tutorial,como siempe,facilìsimo de entender y llevar a la pràctica,chao
—
ignacio dice:
30 marzo, 2011 a las 5:30 pm
Carlos gracias por el video, profesional y divertido doblemente bueno… otra cosa , pueden ir a Blip.tv carlos 72. Viejitos pero igualmente buenos.
—
Carlos dice:
1 abril, 2011 a las 6:52 pm
Gracias Aurys, muy amable por pasar.
Ignacio, gracias también, profesional no sé yo si lo es mucho! Y los viejos vídeos de blip.tv estoy seguro de que podrían usarse en mi contra en algún juicio XDD
Saludos a todos 🙂
—
iu dice:
3 abril, 2011 a las 5:50 pm
Cada día mejor Carlos!!! Haces unos tutoriales que da gusto ver!!!
Me acabo de dar cuenta que camera RAW tiene la corrección automática de lente, con corrección de aberración cromática incluida!!!! Cuanto tiempo de mi vida habré perdido por no haberlo sabido antes!!! :’( GRACIAS!!!
Y esta idea de usar más de un revelado me parece estupenda! la usaré seguro!!!
Gracias de nuevo por tus curradas de tutoriales!!!
—
Carlos dice:
3 abril, 2011 a las 6:18 pm
Gracias Iu, muy amable. Aprovecharé para comentar que hace poco instalé CS5 en un PC, y por algún motivo no aparecía la corrección automática en la pestaña adecuada de camera raw, no llegué a saber por qué (en mis 2 ordenadores sí que aparece). Espero que en el tuyo también aparezca!
En fin, una vez más gracias por tu entusiasta y positiva valoración 🙂
—
Cheri dice:
22 abril, 2011 a las 8:22 pm
Muchas gracias por tus enseñanzas Carlos.
Yo seleccionaba primero el cielo y lo revelaba, pero me quedaba horrorosamente el borde con la tierra. Intentaré de hacerlo como tu dices.
Gracias.
—
Carlos dice:
22 abril, 2011 a las 10:38 pm
Hola Cheri, lo que comentas pienso que es un problema más generalizado, independiente de que usemos varios revelados, máscaras o todo junto. Por resumirlo, yo pienso que el problema suele ser (1) que nuestra selección del cielo es “mejorable” en la parte del horizonte (en esto puede ayudar mucho el perfeccionamiento de bordes de CS5) o bien (2) que hemos aplicado unos ajustes demasiado fuertes (si le damos demasiada caña al procesado, quizá sea imposible que quede natural por las características de la escena).
En resumen, que no es un tema trivial con solución mágica, pienso yo. Aunque, como decía, hay casos en que las nuevas opciones de CS5 ayudan mucho. Saludos y gracias por pasar y comentar.
—
El-Miguel dice:
2 mayo, 2011 a las 10:38 am
Buenísimo el tutorial.
¿Has probado a hacer lo mismo con LR? Aunque la selección de zonas con el pincel de ajuste no me convence mucho, parece mucho más fácil con PS.
Gracias por estos tutos. Aunque hay que aprender primero ha hacer esos fotones (ocultándolos con una ligera subexposición) y luego hacer magia con el PS.
—
Carlos dice:
2 mayo, 2011 a las 12:08 pm
Gracias por ver esta coña, don Miguel. Sí, claro, con LR se puede hacer algo similar… es más directo aunque menos preciso para el tema de las máscaras tal como dices. Como siempre, cada cual puede emplear el método que le convenga, también en función del software del que disponga, claro.
Sobre los fotones, cierto es que poseo un gran talento, pero tampoco vamos a engañarnos, cualquier sitio con un paisaje o arquitectura llamativos, al atardecer, con nubes y un ultraangular, da un resultado como mínimo llamativo… luego se trata adecuadamente, ¡y a triunfar! Abrazos.
—
cesar.guti dice:
13 junio, 2011 a las 10:34 pm
He encontrado esta pagina de casualidad, y me parece que las explicaciones y tutoriales, son de lo mejor.
He estado leyendo tus comentarios, sobre la aceptacion de la pag., y me daria mucha pena, que no siguiese, asi que animo, y que todo te vaya bien.
Te he agregado como contacto en flickr, para poder seguirte aqui y alli.Un saludo, y espero aprender todo lo que pueda de ti, ya que soy autodidacta, y gracias a las personas como tu, tenemos acceso a todo este mundo de la fotografia y photosop.Gracias.
—
Carlos dice:
13 junio, 2011 a las 11:18 pm
Cesar, muchas gracias por tus palabras, comentarios como el tuyo realmente animan a seguir adelante. Espero continuar con la página aunque por circunstancias personales, ahora tengo la cosa algo parada… a ver si pronto sigo. De nuevo muchas gracias.
—
Muchas gracias por el tutorial. Lo veo super interesante y ahora…solo queda….practicarlok.
Gracias por tu ayuda!!!
Gracias por compartir tu conocimiento. Lo haces de forma pedagogica y de alta calidad.
Kekatf y José, muchas gracias a ambos por vuestros comentarios!
Interesante. Ya lo hacia yo intuitivamente (sin este metodo) Pero muchas gracias de todos modos y saludos a todos.
Gracias Porma por pasar y comentar, saludos.
Mira por dónde acabo de encontrar en tu rincón, un videotutorial interesantísimo para no tirar tantas fotos a la papelera jejejeje.
Gracias Carlos.
Gracias mil, apreciada malagueña 🙂
He visto en solo una tarde muchos de tus vídeos y he aprendido mucho, se que los repasaré mas detenidamente para aprender mas
Nolvin: Muchas gracias por dedicar parte de tu tiempo a ver estos vídeos. Y gracias por hacerme saber que has aprendido algo con ellos. ¡Saludos!
Pingback: Anónimo
Desde que he descubierto tu blog estoy «enganchado»!!! Muchas gracias por compartir tantos conocimientos y de una forma tan divertida!!!
Genial… me alegro, gracias Gonzalo por el comentario 🙂
Buenas Carlos, soy un asiduo tuyo y he estado investigando en tus artículos más antiguos para intentar encontrar respuesta a una cuestión que tengo. Paso a plantartela para ver si puedes aclararmela. Cuando revelas un archivo RAW pongamos con Adobe Camera Raw y lo pasas a Photoshop para seguir trabajando con el, ¿sigue siendo un RAW a efectos de manipulación o se convierte en un archivo con su correspondiente compresión y cambia su estructura? en concreto mi interés reside en saber si con un RAW virgen de ajustes abierto en Photoshop como PS es igual de versatil a efectos de ajustes o por el contrario al convertirse en una capa en Photoshop los ajustes son menos puros. Partimos de la base de que los ajustes en Photoshop de los que hablo serian de tipo no destructivo. No se se si me he explicado pero como ejemplo recurro a la fotografía Quimica. Cuando revelas un negativo los químicos dan unas características determinadas, puedes variar el contraste, la exposición, el color, el grano etc, hasta quedar un negativo final terminado y cerrado. Cuando positivas el negativo puedes a su vez variar esas caracteristicas pero además de ser más limitadas, están siempre en función del negativo que partes. Gracias de antemano y por todo lo que he podido aprender contigo.
Antonio: Gracias por seguir la página. Entiendo la pregunta, la respuesta «general» es que una vez abierto el raw en Photoshop, ya no tenemos las mismas opciones, pero esto no necesariamente ha de ser un problema. Hay 2 grupos de aspectos básicos a considerar:
– De entrada, el perfil de color y bits que tendrá el futuro documento de Photoshop cuando en Camera Raw le demos a «Abrir imagen» para abrirlo en Photoshop. Son los valores que aparecen en la parte inferior-central de la ventana de Camera Raw, por defecto viene en Adobe RGB y 8 bits, pero lo ideal para retener la máxima información es ProPhoto y 16 bits. Por intentar hacer alguna comparación, sería como la «calidad» de la película y los químicos usados.
– Por otro lado, lo ideal sería hacer en el raw ajustes «críticos» como recuperar luces/sombras, ajustar el balance de blancos, aplicar perfil de lente, eliminar aberraciones cromáticas, reducir ruido y afinar el ligero enfoque que por defecto se le da al raw (un enfoque de captura para recuperar un poco de nitidez, no un enfoque fuerte, final). Realmente todo será siempre más preciso desde el raw, pero lo que más puede marcar la diferencia son estas cosas que he comentado. Por seguir con la comparación, esto ya sería como las cantidades y tiempos de los químicos en el positivado en sí.
Si cuanto pulsamos «Abrir imagen» el revelado estaba más o menos «apañado» y no estamos dejando fuera luces o sombras recuperables, en general llegará a Photoshop más o menos lo mismo que teníamos en Camera Raw. Tendremos un positivo bastante cercano al negativo en cuanto a opciones abiertas para seguir ajustando. Así y todo, nunca será exactamente lo mismo porque en Camera Raw estamos tocando ese negativo original, y en Photoshop ya tenemos un documento RGB, ha habido un proceso importante en ese paso. Pero salvo que hayamos hecho un mal revelado, o tengamos un cambio de criterio un tanto radical entre la fase de Camera Raw y la de Photoshop, tampoco creo que vayamos a notar una gran diferencia.
Es una explicación de esas un poco rebuscada y con muchos «depende», pero muchas veces tanta teoría no tiene una repercusión práctica tan notable… Espero que se entienda más o menos la idea. Un saludo.
Muchas gracias Carlos por tu rápida respuesta, me ha quedado bastante claro pero me asalta otra duda relacionada con todo esto. Una vez abierto el RAW en Photoshop si lo convertimos en objeto imteligente y volvemos con el a ACR, ¿realmente estamos otra vez con archivo RAW? Lo digo por que ya no tenemos la opción a todos los ajustes del mismo como la primera vez. Y para terminar, si dices que el RAW en PS sería un documento RGB tiene algo que ver con el término mapa de bits. Muuuuuuuchas gracias Carlos.
Antonio: Una cosa previa, como el vídeo es antiguo, no me acordaba de que en este caso lo abría como objeto inteligente, y a lo mejor tú te referías a eso. Mi respuesta previa se basaba en el caso general, donde simplemente le damos a «Abrir imagen» (no «Abrir objeto»). Dicho esto, a ver si consigo responder sin liarte más:
• Empiezo por lo último, un mapa de bits es una imagen «normal» donde la información está organizada como un píxel tras otro, cada uno con su valor. El archivo raw no es un mapa de bits ya que la información no está ordenada así, sino que es una especie de contenedor de datos, donde hay un registro en escala de grises de la luminosidad de la escena, acompañado de información sobre un filtro que lleva la cámara, el llamado filtro o mosaico de bayer. Es todo un tema un poco técnico que se resume en que el sensor no está captando ya la imagen en color, y requiere una serie de «interpretaciones» (el revelado) hasta generar ese mapa de bits, que normalmente se organiza en 3 canales (RGB).
Esa interpretación de ese negativo (llamada «demosaicing» o «interpolación») es lo que hace Camera Raw y es el equivalente «moderno» del revelado. La consecuencia es que, cuando este revelado termina (al ir de Camera Raw a Photoshop con Abrir imagen, que no es el caso de este vídeo), en ese caso general como digo, ha cambiado radicalmente la forma de expresar esa información, ya que ahora tenemos una imagen formada por 3 canales rojo, verde y azul. El raw original no distribuía así la información, por eso ya no podemos referenciar esos datos originales… estaban como en otro idioma y algunos «matices» de ese idioma ya no existen.
• Ahora bien, en este vídeo (que no recordaba), se usa una técnica distinta que es abrir el raw como objeto inteligente. Esto lo que hace es que Photoshop muestra el equivalente RGB, pero internamente sigue conservando el vínculo al raw original. De este modo sí que mantenemos todas las opciones abiertas, ya que con doble clic en el objeto inteligente podemos volver al revelado, cambiar cualquier cosa referenciando el raw original, y al volver a Photoshop, se recalcularan esos canales RGB otra vez a partir de ese raw.
Quizá te preguntes por qué, entonces, no se abre así por defecto. El motivo es que un objeto inteligente tiene una serie de limitaciones y ocupa más espacio en disco (aunque redujeses el documento, seguiría referenciando el raw entero original).
• Otra cosa – si abres el raw con «Abrir imagen» (no como objeto inteligente), y tienes una versión moderna de Photoshop (versión CC como mínimo), podrás ir luego al menú Filtros>Camera Raw. Y parecerá que has vuelto a Camera Raw, pero en este caso ya no estaríamos manipulando el raw. Todos los deslizantes estarán a cero porque no «recuerda» el raw original, solo referencia lo que ahora tenemos en Photoshop. Estaríamos «re-positivando el positivo», o perfeccionándolo/matizándolo, por decirlo de algún modo. Lo comento porque visualmente puede parecer la misma situación, ya que la interfaz es la misma, pero al hacerlo de este modo (Camera Raw como filtro sobre un documento RGB «normal»), ya no trabaja con la información que teníamos en el raw.
Bueno, vaya lío. Espero que se haya entendido, perdona la confusión pero suelo responder comentarios sin volver a ver los vídeos, o no haría otra cosa en todo el día que ver mis vídeos xD y siendo este de hace unos 6 años y medio, como para acordarme. Saludos.
Muy agradecido, tenía alguna laguna al respecto y me lo has dejado clarísimo. Muchisimas gracias y a seguir aprendiendo de gente como tú.