Esta vez el tema es un poco liosillo, pero tiene que ver con algo que aparecerá en otro vídeo, así que he pensado que estaría bien explicarlo antes. Se trata de las opciones de fusión condicional (fusionar si es/blend if), algo que realmente no se usa con excesiva frecuencia, pero que a veces constituye una solución muy “elegante” para ciertos problemas. Se trata de una especie de máscara de capa que se crea sobre la marcha, por así decirlo, no de antemano (se aplica en función de los tonos de la capa actual o de la siguiente capa visible por debajo de la actual). Es más fácil verlo que explicarlo.
Como la cosa no es sencilla de explicar, esta vez he obviado toda clase de coñitas para no alterar la concentración de mi amado público. De hecho, incluso voy a proporcionar los dos archivos que utilizo en el vídeo por si alguien quiere practicar con ellos:
También veréis que en el vídeo empleo una especie de marco de foto de Polaroid. Podéis encontrar el archivo original aquí:
Que nadie se rompa la cabecita con esto, pues no es algo que sirva para todo ni mucho menos… pero sí para bastantes situaciones donde los modos de fusión por sí solos no proporcionan el resultado deseado. Solo dejadme añadir que donde las opciones de fusión «fusionar si es» brillan en todo su esplendor es en el modo Color Lab, pero eso ya es otro tema. Nada más, saludos incondicionales, amados.
—
Comments
Comentarios antiguos:
LITRI dice:
23 febrero, 2011 a las 10:33 am
Fantastico hace poco tiempo que te sigo y me has ayudado mucho con tus tutos ademas de divertidos, animo a seguir.
P.D. me gustaria que hicieses algun tuto sobre el Dodge and Burn.
gracias
—
El-Miguel dice:
23 febrero, 2011 a las 12:27 pm
Evidentemente es un tema que no usaré en la vida, pero sí hay detalles que tendré en cuenta, como el de separar los chirimbolos para suavizar las transiciones.
—
Carlos dice:
24 febrero, 2011 a las 2:24 am
Litri: Muchas gracias por tu comentario, me alegra saber que estas cosas le son útiles a la gente. Sobre Dodge and Burn, no sé si te refieres a las herramientas dodge and burn de PS, o a la técnica dodge and burn. Intuyo que te refieras a la técnica y seguramente a la aplicación concreta que tiene en retratos. Podría hacerlo, pero en realidad es algo técnicamente fácil: curva (capa de ajuste) para dar luz, curva (otra capa de ajuste) para oscurecer, invertir las máscaras y pintar en ellas con blanco para aclarar u oscurecer zonas selectivamente (o capa gris en overlay/superponer, y pintar blanco o negro directamente en ella, viene a ser casi lo mismo aunque yo prefiero con curvas). Eso no tiene realmente mucha historia – lo “difícil” pienso yo que es saber en qué zonas pintar y con cuantas pasadas u opacidad, eso es algo que creo que da la experiencia y que se hace más intuitivamente que siguiendo fórmulas… Sería más difícil explicar en un vídeo corto, pienso yo, ¡aunque tomo nota de la sugerencia!
El-Miguel: En breve espero añadir vídeos con alguna aplicación de esta historia… Muchas gracias por pasar y comentar 🙂
—
Sarmale dice:
24 febrero, 2011 a las 11:19 am
Nene, te necesito. Para que me des un consejín. ¿Te lo cuento por aquí o por dónde?
La verdad es que ni siquiera sé cuál es el consejín que me tienes que dar. Pero El-Miguel te lo puede explicar mejor que yo.
—
Carlos dice:
24 febrero, 2011 a las 12:10 pm
Olguita: he leído que Miguel comenta en flickr algo sobre polarizadores para un ultraangular… si es eso, me temo que mucho no puedo ayudarte porque no tengo ningún polarizador 🙁 Pero si has de contactar, puedes mandar mensaje mediante el formulario “Contactar” que está ahí arriba, mediante mensajito en flickr, mensajito en canonistas, mensaje de paloma mensajera o lo que más te plazca… bueno, paloma mensajera mejor no!
—
Luz Elena dice:
25 febrero, 2011 a las 1:12 am
Bueno, yo voy al reves!!! He visto primero el otro video y ahora este jejejeje!!!. Muy buen tutorial me ha gustado mucho. Gracias 😉
—
Carlos dice:
25 febrero, 2011 a las 1:37 pm
Me alegro mucho! Gracias por tu comentario, Luz Elena 🙂
—
IU dice:
25 febrero, 2011 a las 9:32 pm
Que bueno eres Carlos!!!! No lo había visto este aún!!! Y efectivamente, me sonaba a chino!!! Voy corriendo a ver tu segundo tutorial, tiene pinta de ser una herramienta muy útil para ciertos casos!! Un saludo!
—
Carlos dice:
26 febrero, 2011 a las 1:12 am
Muchas gracias, Iu. En realidad no tiene demasiado uso en el día a día, pero es que quiero explicar una pequeña técnica de enfoque que utiliza estas opciones (sí, ya sé, el jueves me marqué todo un speech furioso afirmando que hay demasiadas técnicas de enfoque, y ahora yo voy y quiero explicar otra xDD así de incoherente soy xD). A ver cuándo hago el vídeo en cuestión… Un saludo.
—
Pingback: “Fusionar si es” en Photoshop: Ejemplo con nubes y cielo | Photoshopeando