Procesado de ejemplo con Lightroom y Photoshop – Torres y reflejo

In Lightroom, Photoshop by Carlos A. Oliveras13 Comments

A petición popular, les presento un vídeo de ejemplo totalmente práctico y muy alejado de los tecnicismos, atajos y trucos chorras que hemos visto últimamente. Espero que ello satisfaga a quienes me han pedido alguna vez que hiciera un vídeo de este tipo, y aprovecho para decir que agradezco mucho el interés de quienes me lo han sugerido en varias ocasiones. He elegido esta foto porque últimamente varias personas me han hecho preguntas sobre este procesado en particular.

Si no he hecho antes un vídeo de ejemplo, ha sido porque este tipo de “demos” consumen bastante tiempo y resultan un poco incómodas, y más si se hacen por amor al arte. Para empezar, creo que el límite de tiempo de youtube es de 15 minutos, y este vídeo ronda los 14. Además, dado que intentar seguir un guión me resultaría artificial y aburrido, prefiero hacerlo “improvisando”, lo cual se presta a pequeños despistes o errores. He obviado algunos pequeños detalles que tienen menos impacto en el resultado final y que alargarían el proceso demasiado. Aquí tienen un antes/después:

También he hecho el vídeo porque, como anuncié ayer, tengo previsto dar un taller de Lightroom el domingo 6 de marzo. Dicho taller no incluye Photoshop, pero sí el revelado en Lightroom (entre otras cosas), así que quizá este vídeo ayude a hacerse una idea (aunque sea superficialmente) del tipo de cosas que se pueden hacer con dicho módulo. Pues nada, aquí tienen el vídeo… ¡espero que sea de su agrado!

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Author

    Comentarios antiguos:

    silvia.z dice:
    16 febrero, 2011 a las 6:13 pm

    Qué 13:40 minutos tan bien aprovechados, creo que nunca había aprendido tantas cosas en tan poco rato. Me ha gustado todo, pero especialmente lo de enderezar las torres: ¡qué chulo! Mil gracias por esta explicación tan completa de como procesar una foto desde el principio hasta el final. Un saludo.

    Sandra dice:
    17 febrero, 2011 a las 11:28 am

    Fantástico Carlinhos, gracias!

    Saludito.

    Jorge L. dice:
    17 febrero, 2011 a las 2:21 pm

    Este tutorial es de 6 estrellas, como tus fotos.
    Deberias hacer mas tutos de este tipo. Ha sido fabuloso.

    Carlos dice:
    17 febrero, 2011 a las 5:10 pm

    Silvia: Seguro que ahora te pones a enderezar todo lo que veas. ¡He creado un monstruo! xD Gracias por pasar y comentar.

    Sandra: Saludín y gracias por pasar por aquí.

    Jorge L.: Por fin alguien que comprende la necesidad de las 6 estrellas, o muchas más a ser posibles xD Tomo nota de tu valoración, de hecho más gente me lo ha dicho… intentaré hacer alguno más de este tipo más adelante. Gracias y un saludo.
    Responder
    Iu dice:
    18 febrero, 2011 a las 11:00 am

    ****** Seis estrellas para el tutorial!!! Da gusto verte procesar toda una imagen entera!! Que velocidad, que control con los atajos de teclado, que todo!!! Como ha dicho Silvia, han sido 13:40 minutos muy bien aprovechados!!

    Saludos!

    Carlos dice:
    18 febrero, 2011 a las 11:58 am

    Je, je, muchas gracias, Iu! La verdad es que se me pasa decir unos cuantos atajos en el vídeo, pero en fin… con que se coja la idea en general ya basta, pienso.
    Gracias por pasar y comentar 🙂

    El-Miguel dice:
    19 febrero, 2011 a las 7:06 am

    A estas horas de la mañana es cuando más claro queda cómo se procesa una foto.

    Voy a instalar PS, que pensaba que con LR estaba todo dicho. GRACIAS!

    Carlos dice:
    19 febrero, 2011 a las 12:07 pm

    Hola Don Miguel, muchas gracias por pasar por aquí.
    Hombre, con LR la verdad es que yo pienso que se obtiene una relación potencia/comodidad de uso muy alta, y te puedes olvidar bastante de PS en lo puramente fotográfico. Pero claro, PS es el comodín que llega a todo, aunque a costa de una complicación mayor.
    Pero bueno, como ya he dicho esto solo es un ejemplillo… y sin mucho detalle.
    Muchas gracias por pasar y comentar.

    LordAsh dice:
    19 febrero, 2011 a las 5:56 pm

    Gracias Carlos por el video.
    Ya puedes ir preparando el siguiente video, que este esta de fábula.
    No te apures que los minutos si son productivos, no se hacen pesados.
    Ademas de aprender, te ríes que mas se puede pedir…. A SI LAS 6 ESTRELLAS!!!!!

    Salu2

    Carlos dice:
    19 febrero, 2011 a las 5:59 pm

    Muchas gracias, ¡pero a mí sí se me hacen pesados los minutos! xD
    Me alegra saber que, además, aporta sonrisas. ¡Un saludín!
    Responder
    Andreu dice:
    21 febrero, 2011 a las 5:13 pm

    Que cuarto de hora tan bien aprovechado, se me ha hecho corto y ha sido como un aperitivo, me ha abierto el apetito y quiero más. Saludos

    Carlos dice:
    21 febrero, 2011 a las 5:14 pm

    Gràcies, Andreu. Está claro que tendré que hacer más de este tipo, pero es que es una lata! xD Pero me lo anoto. Moltes gràcies per passar i comentar.

    ignacio dice:
    25 febrero, 2011 a las 6:56 pm

    de verdad miro este tuto y cada vez me gusta mas, me sumo a tu critica (je je) siete estrellas.

    Carlos dice:
    26 febrero, 2011 a las 1:10 am

    Muchas gracias, Ignacio. Está claro que habrá que hacer otro parecido, esta vez será uno de 8 estrellas xD

  2. Hola Carlos, eres un crac!
    Mi curiosidad es en el minuto 3 del video (más o menos) que enfocas la foto con lightroom y esto me desconcierta un poco porque según tengo entendido no hay que darle enfoque a la foto hasta el final y solo una vez.
    No me hagas mucho caso y gracias por todos los vídeos.

    pd: me parece que llego tarde.

  3. Author

    Hola Ramón, muchas gracias por tus comentarios. Intentaré responder, pero seguro que me sale una parrafada a poco que quiera explicarme…

    El enfoque del vídeo, el de Lightroom, es un enfoque «de captura» que tanto Lightroom como Camera Raw aplican por defecto a todos los archivos raw, cuya única misión es restituir la nitidez que se pierde por el proceso de captura digital en la mayoría de cámaras (los archivos suelen sufrir de cierta «blandura» a causa de un filtro que lleva el sensor). En el vídeo lo único que hago es aumentar el radio del enfoque que ya está aplicando LR, y lo hago para tratar de adecuarlo (el radio) a las características de la imagen, pero en todo caso, es un enfoque bastante leve. Por un par de titubeos que hago en esa parte del vídeo, imagino que estuve tentado de explicar lo que aquí cuento, pero que no lo hice para no enrollarme.

    Luego, en Photoshop preferiblemente, vendría el enfoque normal a veces llamado «creativo», que vendría a ser el que tú comentas que se realiza al final mediante cualquiera de los mil métodos de enfoque existentes, aplicado de forma selectiva, a las partes que nos interesan (o a toda la imagen si creemos que todos los detalles son relevantes). En este caso no lo apliqué por no alargar y también porque no es una imagen con demasiado detalle: el protagonismo lo tienen más los contornos y los colores que las texturas finas o los detalles complejos.

    Por último, después de todo eso, podríamos aplicar un enfoque adicional a toda la imagen si vamos a imprimirla o si la hemos reducido para web o similar- es el enfoque de «salida» y no debería ser parte de la imagen final como tal, sino añadirse o activarse puntualmente en función del destino que le vayamos a dar. O sea, si vamos a dejar la foto tal cual, ya está bien, pero si creamos una versión de tamaño reducido, seguramente perderá enfoque (también depende del algoritmo de reducción, pero la tendencia es a suavizar los contornos) y convendrá reenfocar un poco tras la reducción. En el caso de la impresión, se suele sobreenfocar para compensar el efecto de pérdida de nitidez que se produce, aunque esto depende del tipo de impresión y tamaño del soporte.

    Evidentemente, alguien puede decir que ni hablar del peluquín y que aquí solo se enfoca una vez y al final. De hecho, es lo que pensaba yo hasta 2009 si no recuerdo mal – hasta aquel entonces, yo mantenía desactivado el enfoque por defecto de ACR o LR. Pero por motivos técnicos que no puedo desarrollar aquí, e influido por la forma de trabajar de algunos expertos en el tema, acabé aceptando incluir el enfoque de captura al principio, aunque hay quien sigue optando por no aplicar este enfoque inicial.

    Resumen: por defecto, a menos que cambies la configuración, todos tus raw van a recibir un ligero enfoque en LR o ACR. Si luego tú quieres enfocar «de verdad», eso sí sería recomendable hacerlo al final. Y si vas a imprimir o a redimensionar la imagen, habría que re-evaluar el enfoque en ese momento final o «post-final», pero ya sería un tema aparte.

    Todo esto es un tanto incompleto pero espero que al menos te oriente en lo básico. De nuevo muchas gracias por tu comentario, un saludo.

    1. Hola de nuevo, lo he entendido perfectamente (pero no lo acabo de entender) no sé si me explico. Yo no tenía ni idea de fotografía (y creo que sigo sin tenerla) hasta hace 6 años que empecé a leerme libros sobre el tema, pero hasta que no di con el libro de Mellado no se me abrieron los ojos. Lo que paso luego es que me lie con el Lightroom 3 y cuando salió el 4 ya alucine pepinillos y ahora lo domino casi todo pero de tanto que he visto, he leído y he probado, me hago la pixa un lio, ¿no sé si me explico? Tengo una D80 (para mí de sobras), pero creo que la tengo mal configurada, porque las fotos no me convencen. Yo lo que hago es lo típico unas fotos a 11,4×15 y el álbum con Hoffman primero y con snapybook después. Ahora lo hacía todo con photoshop, revelar la foto, hacer las plantillas para el álbum o reducirlas para imprimir y luego les aplico una máscara de enfoque. Mi pregunta es ¿cómo lo harías tú? Y ya puestos a pedir (que cabrón) ¿Por qué no haces un tuto de todo el proceso? Lo siento haz lo que quieras no me hagas caso.
      Gracias.

      1. Author

        Ramón: Lo de que lo entiendes y no lo entiendes, yo no lo entiendo, lo siento. Pero sí quiero subrayar que estoy dando por hecho que partes de un archivo raw, quizá es que comienzas por un jpg y por eso hay una parte que no te encaja.

        Sobre lo siguiente que preguntas, te entiendo y es normal liarse. Lo que se suele recomendar es que tú termines de retocar tu foto y, si lo consideras necesario, como último paso le apliques máscara de enfoque (para verla razonablemente nítida en la pantalla). O no la enfoques si ya la ves bien; sea como sea, el asunto es que ahí dejamos nuestra foto terminada.

        A continuación, resulta que, además de verla en la pantalla, queremos imprimirla y para ello vamos a tener que crear una segunda versión reducida, montada en la plantilla, etc. Al reducirla, tendremos que volver a aplicarle enfoque, ya que el enfoque original se pierde (se promedian los píxeles durante la reducción). No obstante, Photoshop ofrece varias formas de calcular los píxeles reducidos: son los tipos de interpolación, que aparecen en el cuadro de tamaño de imagen (es ese menú desplegable de la parte inferior donde pone bilineal, bicúbica, etc.). Según qué interpolación estemos usando, la versión reducida podría estar más o menos enfocada.

        Yo te recomendaría que utilices el método de interpolación «bicúbica (óptima para degradados suaves)«. Si lo haces así, la versión reducida se verá más «blanda» y le podrás dar de nuevo enfoque a tu gusto. Igual esto te extraña porque para reducir, Photoshop recomienda «bicúbica más enfocada», pero eso sería más para pantalla que para imprimir; es un método rápido (reduce y enfoca a la vez), pero no garantiza que el enfoque resultante sea el que necesitas para imprimir, por eso creo que es mejor emplear el método bicúbico para degradados suaves, y luego enfocar tú.

        Si investigas sobre esto, encontrarás diversas opiniones o preferencias, que no te extrañe. Es como todo en la vida, hay margen para respuestas o técnicas distintas (dentro de unos límites, claro).
        Se podría hablar más del tema pero en la práctica creo que lo importante es tener un método como el anterior para que si el resultado no te agrada, la próxima vez puedas variarlo dándole más o menos enfoque (o incluso empleando otra interpolación) y comparar.

        Ojalá lo anterior te sea de alguna utilidad, ¡saludos!

        1. Gracias Carlos, me ha sido de gran utilidad. Voy a repasar más vídeos tuyos que aún me queda tela.

  4. Author

    Hola Ramón, lo celebro. En todo caso, déjame añadir que, si nos ponemos super-estrictos, sería aún más ideal crear la versión reducida a partir de una versión final aún no enfocada para pantalla, pero descarto esa posibilidad por parecerme ya muy engorrosa o rebuscada. Un saludo y de nuevo gracias por tus comentarios.

  5. me parace un video extraordinario y como te comentan mas arriba y como te dicen mas arriba se merece un 6 estrellas.
    ahora te queria preguntar una cosa, cuando vas al apartado de HSL y dices pinchar en ese icono redondito con las flechas y tiras hacia arriba para cambiar la saturacio o el tono ¿ como haces para que solo arrastrando el raton te cambie ? a mi no me lo hace a no ser que le de a la ruleta del raton

  6. Author

    Hola Carlos, gracias por el comentario. El vídeo es relativamente antiguo así que no estoy seguro pero imagino que se trata de hacer clic en dicho icono redondito, y luego hacer clic en una parte de la imagen donde esté el tono que te interesa, y sin soltar el botón, tirar arriba o abajo. ¿A tí no te cambia al hacer esto? Con la rueda veo que también va (ni me había dado cuenta, pero creo que hace lo mismo aunque con la rueda de mi ratón va muy lento). Espero que esto te ayude, sino avisa a ver si consigo entender bien la situción pues quizá no lo haya sabido entender. Gracias y saludos.

      1. Author

        Pues no te sé decir, por curiosidad, ¿que sistema operativo y versión de LR usas? Yo uso Windows y creo recordar que esto existe como mínimo desde LR 3. Solo se me ocurre que sea esa la causa. Saludos.

  7. hola que tal carlos?que el nuevo año nos traiga una pizquita almenos de lo que deseemos,le diste un buen tiento al turron,polvorones,peladillas,mazapanes etc etcjeje,bueno mira buscando en el indice lo mas apropiao para consultarte es este post o como se le llame,nira también no se si ya te lo pregunté antes,hace tiempo,como quiera que sea si salimos de la duda en este caso lo apuntaré,.
    edito con lightroom,una vez terminado como ami me gusta finalizo en fotografía y editar en photoshop,una vez abierta en photoshop no es la misma fotografía que en lightron,me refiero en cuanto al procesado,me la pasó a photoshop peor como lavada,
    perdoname tanto texto pero no me arregle para explicarlo mejor y mas corto,saludazos compañero,y graciass

    1. Author

      Manuel: Hola, faltaría algún dato más por si acaso, como saber tu versión de Lightroom Classic, versión de Photoshop, versión de Camera Raw, sistema operativo, si el archivo es raw, tiff, jpg o qué formato es, si esto te ha pasado siempre o ha empezado a pasar ahora, o si te ocurre solo con una foto… y cualquier otra cosa que te parezca relevante.
      Es posible que incluso con esos datos no sepa darte la respuesta, ojo… pero sin ellos, no me atrevo siquiera a hacer hipótesis… bueno, espera, sí, aunque sea un poco a ciegas, sí se me ocurre recomendarte que compruebes que tu versión de Camera Raw y la versión de Lightroom Classic estén parejas, o sea, que sean equivalentes. Por ejemplo, las versiones 9.x de Lightrooom Classic se corresponden con las 12.x de Camera Raw. A veces está ahí la causa de que los ajustes de LR no se apliquen en PS.
      Saludos y feliz año.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.