La técnica de este fabuloso vídeo que hoy les presento fue ideada por Dan Margulis, conocido por su defensa a capa y espada del modo Lab Color, por lo que no es de extrañar que haga uso de él. Desde mi punto de vista, hay bastantes técnicas que hacen un uso innecesario de Lab Color, quizá por el simple hecho de que resulta más exótico, pero no es el caso: la “curva marciana” -o “Man from Mars curve”- aprovecha eficazmente la peculiar forma de manejar el color del modo Lab (mediante colores opuestos por parejas, con la luminosidad en un canal independiente) para crear una mayor separación entre colores y conseguir un resultado muy exagerado que luego hay que atenuar o aplicar selectivamente.
La técnica que comento en el vídeo no es exactamente la descrita por Dan Margulis – de hecho, ahora que no nos lee nadie, me atrevería a decir que la versión del vídeo es bastante parecida a usar tono/saturación dentro del modo Lab Color (en vez de hacerlo en RGB). Pero resulta interesante, y es un buen punto de partida para quien quiera aplicar la técnica del señor Margulis tal como la explica él, adaptándola a las peculiaridades de cada imagen y empleando una auténtica forma de curva. Los interesados pueden usar, por ejemplo, este vídeo donde el susodicho lo explica. Solo una precaución para quien vea vídeos del amigo Margulis: al tipo le mola utilizar el modo “Pigmento/Tinta” en vez de “Luz”, que es el modo por defecto. Este parámetro se encuentra en “Opciones de visualización de curvas”, en el menú desplegable de la capa de ajuste de curvas, y determina la forma de representar los ejes. El hecho de que este hombre use “Pigmento/Tinta” significa que cuando maneja las curvas, Margulis lo hace todo justo al revés de lo que uno vería por defecto. Divertidísimo, vamos. Ah, y ya puestos, otra cosa: teóricamente, pasar de RGB a Lab y volver a RGB no es gratis, es decir, en estas conversiones puede perderse un poco de información. Nada que deba preocuparnos excesivamente, pero vamos, que tampoco es plan de estar todo el rato arriba y abajo con el tema.
En el vídeo explico como simular la técnica con una “pseudocurva”, pero por si alguien es todavía más perezoso que yo, puede descargarla desde este enlace. Luego hay que abrirla desde el panel curvas, o colocarla en la carpeta “presets/curves” de Photoshop para que salga por defecto en el desplegable junto al resto de curvas predefinidas (esto es un truco añadido, qué bien). Eso sí, pasando previamente a Lab Color, claro.
Como siempre, no se trata de aplicar recetas milagrosas ni creerse nada: quien quiera que lo pruebe y, si le gusta el resultado, que profundice en ello. Nada más: que ustedes lo flipen en colores.
—
Comments
Comentarios antiguos:
Aurys dice:
1 febrero, 2011 a las 6:10 am
Gracias,buenìsimo el tutorial
—
Carlos dice:
1 febrero, 2011 a las 1:52 pm
Gracias a ti Aurys, y si te gusta el método no dejes de intentar la técnica original “completa”, o simplemente experimentar un poco para adaptar la curva a cada imagen. Un saludo.
—
silvia.z dice:
1 febrero, 2011 a las 7:37 pm
Gracias por este nuevo vídeo, Carlos. Yo más bien tiendo a desaturar mis fotos pero creo que este es un método interesante para utilizar en momentos puntuales y conseguir unos colores chulos donde no los hay. Suerte tengo de disponer de estos vídeos para consultar porque, al no practicar de continuo, soy incapaz de acordarme de todo de memoria. Cuanto más voy viendo de PS más me doy cuenta de las infinitas posibilidades que ofrece y de que no sé nada de nada. Pero bueno, puede que esto sea el primer paso para empezar a aprender. Gracias de nuevo. 🙂
—
Carlos dice:
1 febrero, 2011 a las 7:48 pm
Gracias, Silvia: esta es una de las entradas más agradecidas, pues de momento los 4 comentarios empiezan por “gracias” xD Sobre eso de las infinitas posibilidades, es cierto, pero no está de más señalar que hay muchas técnicas realmente marcianas y rebuscadas que hacen complicado lo simple, así que lo mejor es probarlas y ver si realmente aportan algo a nuestra forma de trabajar o no. ¡Saludos!
—
Luz Elena dice:
7 febrero, 2011 a las 1:57 am
Hola,
Muchas gracias por el video, eres muy divertido a la hora de explicar, me lo he pasado muy bien viendolo, y sobre todo he encontrado algo diferente a lo de siempre que normalmente se ve en los videos de Photoshop.
Muchas gracias de verdad, por el tuto y por el rato tan ameno.
Un abrazo
—
Carlos dice:
7 febrero, 2011 a las 2:04 am
Gracias mil por pasar por aquí, Luz Elena. Sin los comentarios de la gente para saber que esto tiene alguna utilidad, todo esto no tendría sentido. ¡Un abrazo!
—
LordAsh dice:
19 febrero, 2011 a las 6:54 pm
Gracias Carlos por el video. xDDDDDD
Impresionante manera de sacar color de donde no lo había.
Salu2
—
Gastón dice:
9 marzo, 2011 a las 1:03 am
Hola estimado,
recien vi el video y debo decirte que esta no es la curva marciana de dan margulis, esto es lo que el llama un impulso de color basico o no brainer curve. La curva marciana requiere puntos de pivote sobre un color no tan saturado con cmd click para fijar de inmediato 3 puntos en la curva, para luego forzar a traves de los pivotes curvos, los colores reales de cada canal sobre la imagen… es decir el canal a producira exageracion de magenta y verde y el canal b producira amarillo y azul… eso es basicamente la curva marciana a grandes rasgos.
lo que olvidaste mencionar en terminos del boost de color es que cuando se empina la curva en ambos canales el se debe pasar por el centro exacto para que funcione como tal, es decir sobre cero y para eso se usa el info palete, ademas la imagen no debe tener ningun tipo de color cast ya que de otra manera este se pronunciara de manera desagradable sobre esta.
espero haber contribuido en algo.
saludos de chile
—
Carlos dice:
9 marzo, 2011 a las 1:05 am
Hola querido Gastón, ya menciono en el texto y en el vídeo que esta no es la técnica exacta de Dan Margulis, sino una simplificación (tampoco es la curva «no brainer» – habrás visto que ni siquiera se toca el canal luminosidad). Por eso la curva se llama «pseudocurvamarciana» y he incluido un enlace a la técnica original. En cualquier caso es de agradecer toda aportación y por descontado la tuya y el tiempo que has dedicado a dejar tu comentario, muchas gracias y recibe un saludo.
Buenas tardes Carlos
Ayer viendo un directo de Pedro de Tripiyon ha mencionado que Dan Margulis es el maestro de maestros sobre «Color Lab» y que él había intentado encontrar algún libro de este profesional
El hecho es que yo tengo uno en pdf, aunque he de decir que está en inglés
Photoshop LAB Color: The Canyon Conundrum and Other Adventures in the Most Powerful Colorspace
Por ello si lo quieres te lo puedo pasar, tranquilo que no ha sido obtenido de ninguna web pirata, sino que a mi me lo pasó en este formato un AMIGO mío que lo adquirió físicamente.
Pesa 22’5 megas y son 350 páginas
Hola Jesús: Muchas gracias pero no te preocupes porque, si no me falla la memoria, ya le eché un ojo a ese libro (no sé si lo llegué a leer entero) hace años. Aparte, tengo mil cosas en cola para ver/leer, y no doy abasto.
Gracias en todo caso, un saludo.