En el vídeo anterior del pincel de ajuste utilicé un ejemplo bastante absurdo (la imagen de las flores) donde realmente no hacía nada en particular. Esta vez, aunque la imagen sea otro ejemplo, he intentado que los ajustes tengan algún sentido. El vídeo es más largo de lo que querría (6:20) y aun así tal vez resulte confuso quedarse con los atajos que menciono, así que los resumo aquí:
Acceder al pincel de ajuste: K
Modificar tamaño del pincel: Rueda del ratón
Modificar “desvanecer”: Mayúsculas + Rueda del ratón
Máscara automática (on/off): A
Superposición de máscara (on/off): O
Modificar color de superposición: Mayúsculas + O
Alternar entre pintar y borrar: Alt/Opción (mantener la tecla pulsada)
Ya de paso, atención: tecla T para mostrar/ocultar la barra de herramientas (la barra que aparece debajo de la imagen, donde aparece la casilla “Mostrar superposición de máscara“).
Hay otro atajo que creo que no he llegado a nombrar: se trata de mantener pulsada la tecla Control (Comando) para invertir el ajuste actual de la máscara automática sin tener que marcar o desmarcar la casilla. Es más fácil hacerlo que explicarlo, pero ahí queda para quien lo quiera probar. Del mismo modo, vale la pena experimentar con otros de los ajustes de la herramienta para aplicarlos localmente; por ejemplo, un ajuste negativo de claridad aplicado solo a la piel aplica un efecto de “suavizado”. Una exposición negativa aplicada selectivamente permite recuperar zonas ligeramente sobreexpuestas; un ajuste de saturación positivo intensifica los colores en las zonas por las que pintemos, etc. Y combinando estos ajustes con la máscara automática y el tamaño y “desvanecer” adecuados, podemos afectar únicamente la zona deseada sin crear contornos abruptos o extraños. Para un mayor control, podemos emplear un flujo más bajo y dar varias pasadas, y por supuesto, emplear el pincel de borrar, también con los parámetros adecuados, para corregir cualquier error. Por último, quiero señalar que no siempre es necesario efectuar selecciones tan precisas: a menudo, pintando con un flujo bajo y dando algunos trazos mínimamente bien ajustados con “desvanecer” alto, uno encima de otro, podemos corregir tono y colores en distintas zonas de la imagen de forma bastante ágil. De todas formas, lógicamente cada persona preferirá usarlo de un modo distinto, ¡así que mejor no digo nada más!
—
Comments
Comentarios antiguos:
silvia.z dice:
27 diciembre, 2010 a las 6:21 pm
Da gusto ver tus vídeos por lo bien que lo explicas todo. Esta vez me ha parecido muy interesante lo de los atajos de teclado: si me los consigo aprender seguro que ganaré mucha agilidad a la hora de trabajar. Ahora me han entrado ganas de aprender a utilizar también la tableta gráfica porque a veces me cuesta un poco afinar la puntería con el ratón. Muchas gracias por esta nueva aportación, con este van ya un montón de vídeos. Un abrazo.
—
Carlos dice:
27 diciembre, 2010 a las 6:28 pm
Oh… Qué comentarista tan benevolente y bondadosa. Bueno, que conste que lo de los atajos no tiene que ser algo “obligatorio”, por ejemplo a Alfonso, gran afotador y famoso ponente de Lightroom, me parece que no le gustan mucho. Pero a mí en cambio me gusta usarlos, no necesariamente todos. La cuestión es ver qué atajos te pueden simplificar el trabajo o te resultan cómodos, y ya está. Esto tiene que irlo viendo cada uno sobre la marcha, pienso.
Pues eso, que muchas gracias por ver el vídeo y por dejar un comentario 🙂
—
Sandra dice:
28 diciembre, 2010 a las 12:54 am
Es navidad y esto de los regalitos está en auge estos días.. Para mi y muchos otros que te seguimos, cada uno de tus vídeos es un regalo 😀 (qué asco, qué pelota!!pero de vez en cuando me lo puedo permitir, no? 😉 )
Gracias!!
—
Carlos dice:
28 diciembre, 2010 a las 3:27 am
Gracias Sandra. Los “muchos otros” que me siguen son Silvia, David y alguno más que entra aquí por error xD, y creo que me dais ánimos más por compasión que otra cosa xD pero aun así supongo que de vez en cuando alguna cosilla útil si que se podrá sacar… Gracias a ti y saludos.
—
Andreu dice:
12 enero, 2011 a las 5:21 pm
Hola, soy uno de los “otros”. Yo si que te sigo, los he visto todos. Incluso algunos llego a entenderlos. Como este.
Pero he llegado a un punto con un problema de difícil solución. Cuando entro en la herraminta pincel corrector, el menu de debajo de la imagen, ese tan chulo donde pone: “mostrar automaticamente mascara….” no se ve. Me sigue apareciendo el menu de presentación de imagenes.
O sea, sigo todos tus pasos, pero no consigo ver la máscara de color rojo como tu. Estar, esta. Porque si pongo el ratón encima del redondel blanco me aparece.
La pregunta es, aparte de ser tonto, ¿estoy usando una versión que no toca? (es la 2.7) ¿He de tocar algún menu oculto y desconocido que me de acceso a esa información vital? ¿Tendrás que hacer unos videos nuevos, explicando como se abre Ligthroom?
Saludos
Es que a veces coincide
—
Carlos dice:
12 enero, 2011 a las 5:27 pm
Hola Andreu, otro que viene a destruir mi leyenda como flautista de Hamelín xD
Primero de todo, muchas gracias por seguir los vídeos.
Entrando en el problema, supongo que tienes oculta la barra que aparece ahí, prueba a pulsar la tecla “T”, que la muestra y la oculta alternativamente. O usa el menú Ver/Mostrar-ocultar barra (o algo así). Yo creo que te aparecerá. Aparte, en cualquier caso deberías poder mostrar/ocultar la superposición de máscara con la tecla “o”. El menú de presentación de imágenes, lo de la parte de abajo, es independiente de todo esto y se puede mostrar u ocultar con F6. En los vídeos suelo ocultar lo innecesario para no ocupar espacio o distraer.
Tengo claro más que nada que tonto no eres, pero lo que ya ignoro es si en la versión 2.7 todo esto es exactamente igual. En cualquier caso, creo que pulsando la T (o yendo al menú “Ver”) debería aparecer esa barra que te falta. Ya contarás si se resuelve o tampoco. ¡Saludos!
PD. Añado esto de la T a esta entrada y a la anterior, debería haberlo mencionado, así que gracias por señalarlo.
—