Este vídeo es un poco más largo de lo que querría, casi 8 minutos, pero dado que el pincel de ajuste es, para mí, la herramienta más versátil de Lightroom, creo que vale la pena dedicarle un poco de atención, y más cuando ya ha salido en otros vídeos.
Digo que el pincel de ajuste me parece tan importante en Lightroom (y en Camera Raw) porque su aparición supuso la posibilidad de realizar ajustes localizados durante la fase de “revelado” del archivo raw. Esto nos proporciona un nivel de control que antes parecía reservado a Photoshop y otros programas de edición de píxeles, por así decirlo, en contraposición a la edición de metadatos que, al fin y al cabo, es lo que hacen ACR y LR (una edición no destructiva donde realmente no se modifica nada, simplemente se “toma nota” de los ajustes aplicados, y se muestran en tiempo real sobre la imagen original). Sobra decir que para un ajuste de este tipo, Photoshop siempre nos proporcionará más opciones, pero el hecho de poder resolver cómodamente desde el mismo Lightroom una gran cantidad de situaciones en las que se requiere un ajuste localizado, me parece que marca una gran diferencia.
La explicación de este vídeo es bastante básica y no descarto volver sobre el tema con algún ejemplo o trucos, pero espero que, de momento, sirva para que todo el mundo pueda seguir otros vídeos donde aparezca esta herramienta – ¡siento no haberlo hecho antes! ¡Saludos prenavideños!
* NOTA: En el vídeo empiezo utilizando la exposición como ejemplo, pero lo que digo es aplicable, por supuesto, al resto de ajustes del pincel de ajuste.
* OTRA NOTA: Si alguien no tiene disponible la barra de herramientas (donde aparece “Mostrar superposición de máscara“), pulsando la tecla “T” puede mostrarse de nuevo, u ocultarse si ya se está mostrando.
—
Comments
Comentarios antiguos:
Sandra dice:
21 diciembre, 2010 a las 10:56 am
Qué bien éste nuevo vídeo Carlos, siempre aprendo cosas nuevas y me doy cuenta de cosas que hago mal o hago a medias !!! Y que bien te explicas, jodííío !!
Vaya, hoy toca una foto en la que mediosalgo yo, qué ilu !! 😀
—
Carlos dice:
21 diciembre, 2010 a las 1:57 pm
Saludos, Sandriña. Gracias por pasar y comentar. Me alegra que se entienda, según dices, aunque aprovecho para matizar lo de siempre: solo es “mi” explicación, si aporta algo genial, pero es una visión parcial (esta vez más que nunca, tanto por subjetiva como por el hecho de que no entro en las mil y una cosas que se pueden hacer con la herramienta).
Lo de la foto no entendía a qué te referías… pero igual lo dices por las fotos que salen a la derecha, ¿no? Teóricamente van cambiando cada vez que se carga la página, así que por un lado tu gloria ha sido pasajera xD pero por otro, puede repetirse cualquier otro día, en cualquier momento. Ya son muchos los que me piden que incluya sus fotos en flickr para que aparezcan aquí. Esperaré a que mi cotización se dispare, y luego alquilaré ese espacio por horas xD
—
Sandra dice:
21 diciembre, 2010 a las 9:27 pm
Gloria pasajera, pero gloria, al fin y al cabo 😉
Saludos lluviosos!
—
Natasha dice:
23 diciembre, 2010 a las 10:23 pm
xD ))) Y yo comentandote hoy lo de pincel sin haber visto este post… a ver a ver….
—
Carlos dice:
23 diciembre, 2010 a las 10:24 pm
Sí, lo he pensado luego pero no sabía si era que ya lo habías visto o no… es muy simple el vídeo ¡pero igual te sirve de algo!
—
silvia.z dice:
24 diciembre, 2010 a las 7:25 am
Mil gracias por este nuevo vídeo, Carlos, me ha gustado mucho. Yo ya utilizaba el pincel de ajuste pero hay cosas, como el flujo y la densidad, que no sabía bien bien en qué se diferenciaban y los aplicaba un poco al tuntún. Y tampoco sabía, por ejemplo, que la máscara automática funciona también con el pincel de borrar. Aunque digas que es una visión parcial, a mí me parece suficiente porque, conociendo estos conceptos básicos, a partir de aquí es posible experimentar y sacarle mucho partido a esta herramienta que yo considero muy útil. De nuevo gracias por tu dedicación y un abrazo.
—
Carlos dice:
24 diciembre, 2010 a las 3:44 pm
Gracias mil a ti, querida Silvia. Tienes razón, la idea es esa: que sea algo simple -la explicación- pero que proporcione las bases para que, con un mínimo de experimentación, la gente pueda aclararse y completar las piezas que faltan sin miedo a perderse. Quería hacer otro vídeo de ejemplo más práctico pero no he encontrado el momento… Bueno, muchas gracias por tu atención y comentarios, ¡abrazos!
—
Natasha dice:
25 diciembre, 2010 a las 3:56 am
ole! muy bueno este tutorial!!! ya se me ha aclarado la cosa y ya mas o menos lo tengo bien ubicado, pq antes lo utilizaba como ha dicho silvia “un poco a tuntún”… que bien explicas… no has pensado dar las clases presenciales?
—
Carlos dice:
25 diciembre, 2010 a las 4:08 am
Gracias Natasha… seguro que ya lo tenías controlado como experta photoshopera que eres, pero si esta mini-explicación ha aclarado algún punto dudoso, me alegro mucho.
Yo sí he pensado en dar clases presenciales, el problema es que creo que soy el único que lo ha pensado xD vamos que me faltan alumnos presenciales. Pero seguro que en cuanto me anuncie un poco, todos querrán asistir a mis seminarios. Lo mejor es que el listón está muy bajo, porque el único que he dado rozó el desastre…
Pues nada, gracias por confiar así en mis posibilidades, saludos 🙂
—
Silvia (silvimar) dice:
8 enero, 2011 a las 12:49 pm
Carlos, muchísimas gracias por el vídeo! me va a ayudar un montón. Los últimos tiempos he ido muy liada y no he tenido tiempo de entrar por aquí. Ayer me informó Silvia.z de este vídeo y me ha encantado, es muy útil y lo has explicado perfectamente como siempre.
Ejem, ejem… así que eres el único que ha pensado en dar clases presenciales?… nadie más a parte de Natasha te lo ha propuesto?… vaya, vaya… pues yo sé de más de uno que te lo ha propuesto y las felicitaciones por tu curso no fueron pocas.
Un abrazo.
—
Carlos dice:
8 enero, 2011 a las 5:43 pm
Gracias a ti, querida Silvimar, en primer lugar por ayudar a perpetuar mi leyenda: este blog solo es visitado y comentado por féminas, ¡todo un logro que me ha convertido (merecidamente, claro) en poco tiempo en la envidia del ciberespacio!
En segundo lugar, me alegro de que te sea útil, gracias por hacérmelo saber.
Por último, sobre las clases presenciales, ahora no caigo en a quién más te refieres… sé que había alguien que quería organizar algo para su chiringuito/estudio o algo así, pero no llegó a contactar conmigo. Y sobre el famoso “curso”, buff… fue… «mejorable»…
Pues eso, que gracias mil y un saludillo.
Responder
Hola, tengo una duda con la que quizas puedas ayudarme. ¿Existe algun atajo de teclado para activar o desactivar la «mascara automatica» del pincel de ajuste?
Gracias por adelantado por la atencion prestada y quedo a la espera de tu respuesta pero tambien de nuevos contenidos 😉
Hola Damian: sí, con la tecla «A» se activa y desactiva la casilla de la máscara automática. Pero hay un atajo secreto que solo es para usuarios premium como tú y yo xD que consiste en mantener pulsada Ctrl (en mac supongo que Cmd) mientras pintas con el pincel: esto invierte temporalmente (mientras mantengas la tecla) el comportamiento de la máscara automática. No sé si me explico: si está activada, mientras pulses con Ctrl pulsada, estará desactivada. Y viceversa.
Gracias por la pregunta, me paso la vida aprendiendo atajos como un friki y solo puedo lucir estos conocimientos con una pregunta como esta! (espero que fuera lo que preguntabas).
Exacto!! gracias, era justo la opcion que buscaba (y no creas que no googleé al respecto sin resultados). Eres todo un crack!
Un saludo y gracias de nuevo.
Genial, me alegro… y casualmente, acabo de subir un vídeo en cuya entrada comentaba estos atajos! Más vale tarde que nunca.
Pingback: Diversas dudas sobre retoques concretos en Lightroom